Las desapariciones en Ahome son crímenes de lesa humanidad: Idheas

▲ Integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo exigen se esclarezca la desaparición de Humberto Morales Sántiz.
Foto Pablo Ramos
Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Miércoles 6 de marzo de 2019
Miércoles 6 de marzo de 2019
En el municipio de Ahome, Sinaloa, en años recientes se
ha registrado un patrón sistemático de desapariciones forzadas que se
podrían configurar como crímenes de lesa humanidad, pues en este periodo
se han reportado al menos 26 casos atribuidos a policías municipales,
denunció la organización civil Idheas Litigio Estratégico en Derechos
Humanos.
Instancias internacionales de protección a las garantías
fundamentales han hecho diversos requerimientos a las autoridades
mexicanas por uno de estos casos, el de David Mendoza Marín, Alfredo
Elías Bustos y Margarita Marín Yan, desaparecidos desde el 21 de julio
de 2015 por la policia local de Ahome.
Las autoridades locales se rehusaron a reconocer estos hechos como
desaparición forzada, contra lo que lucharon los familiares de las
víctimas. En agosto de 2018, integrantes del colectivo Rastreadoras por
La Paz localizaron los restos de estos tres jóvenes en una fosa
clandestina. Sin embargo, fue hasta cinco meses después, el 29 de enero
pasado, que gracias a diversas pruebas genéticas se logró determinar su
identidad.
En conferencia de prensa, Guillermo Naranjo, abogado de Idheas,
indicó que tres policías involucrados en este caso (se ha señalado al
menos a 10) continúan prófugos, pese a que cuentan con orden de captura,
además de que aún están dados de alta como policías municipales.
En una muestra de encubrimiento y complicidad, ellos fueron advertidos por los mandos de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal de la administración anterior, y hasta la fecha siguen prófugos de la justicia, se informó.
Ante las omisiones en la investigación por parte de la Fiscalía del
estado y la hoy Fiscalía General de la República, los familiares de los
agraviados han acudido ante el Comité contra la Desaparición Forzada de
Naciones Unidas (CED, por sus siglas en inglés) y la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Carola Marín, madre de los tres desaparecidos, reprochó que aunque
tienen pruebas contra tres policías municipales, mandos de la Secretaría
de Seguridad Pública estatal les otorgaron vacaciones el mismo día en
que se les giraron órdenes de aprehensión.
Ante la falta de resultados en la investigación y captura de los
policías prófugos, Idheas, en representación de los familiares, solicitó
acciones urgentes al CED y medidas cautelares a la CIDH.
Sin embargo, los requerimientos de estas instancias
han sido desestimados e ignorados por la FGR, en específico, por la subprocuradora de Derechos Humanos, Sara Irene Herrerías, lo que ha provocado el nulo avance de las investigaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario