jueves, 31 de mayo de 2018

EEUU advierte a Al-Asad de secuelas de atacar a milicias kurdas

  • El directo del comando conjunto de EE.UU., teniente general Kenneth McKenzie, en una rueda de prensa tras ataques a Siria.
Publicada: viernes, 1 de junio de 2018 4:18
El Pentágono advierte al presidente sirio, Bashar al-Asad, sobre posibles secuelas que conllevaría una ofensiva contra las milicias aliadas de EE.UU. en Siria.
“Cualquier parte interesada en Siria debe entender que atacar a las fuerzas estadounidenses o a nuestros socios de la coalición será una mala política”, aseveró el jefe del Estado Mayor de Estados Unidos, el teniente general Kenneth McKenzie, en una rueda de prensa.
De esta manera, el también director del comando conjunto norteamericano respondía al mandatario sirio, quien afirmó en una entrevista con la cadena de televisión rusa RT que intentará recuperar el tercio del país en manos de las kurdo-árabes Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), aliadas de Washington.
De acuerdo con el jefe de Estado sirio, “el único problema que queda en Siria son las FDS”, ante el cual Damasco mantiene “dos opciones”.
“El primero: comenzaremos ahora a abrir las puertas para las negociaciones. Como la mayoría de ellos son sirios, supuestamente les gusta su país, no les gusta ser marioneta de ningún extranjero. Tenemos una opción, vivir entre nosotros como sirios. Si no, vamos a liberar esas áreas por la fuerza”, puntualizó Al-Asad.
Cualquier parte interesada en Siria debe entender que atacar a las fuerzas estadounidenses o a nuestros socios de la coalición será una mala política”, aseveró el jefe del Estado Mayor de Estados Unidos, el teniente general Kenneth McKenzie.
 
Las FDS cuentan con el respaldo de la llamada coalición anti-EIIL (Daesh, en árabe), orquestada por Washington, así como con el apoyo de las fuerzas especiales estadounidenses y francesas sobre el terreno. Estas fuerzas extranjeras operan sin el consentimiento del Gobierno de Damasco.
Ya en el pasado, esta ilegal coalición bombardeó, en más de una ocasión, a las fuerzas del Ejército sirio y sus aliados en las inmediaciones de Al-Tanf, localidad sita en el sureste de Siria y cerca de la frontera con Irak y Jordania.
Sobre la presencia de las fuerzas estadounidenses en Siria, estimadas en más de 2000, el general McKenzie se rehusó a adelantar una fecha para su retirada del país árabe.
El Gobierno sirio ha pedido una y otra vez el fin de la presencia militar estadounidense y las operaciones de la coalición. Según Al-Asad, de no haber sido por esta presencia ilegal, su país hubiera acabado con los terroristas más rápido.
mjs/ktg/mkh

El pleito con los empresarios

 El Universal mié., 30 may.  

UE exige a Israel anular plan expansionista en Cisjordania ocupada

  • Vista general de un asentamiento israelí en la Cisjordania ocupada.
Publicada: jueves, 31 de mayo de 2018 22:54
Actualizada: viernes, 1 de junio de 2018 1:16
La Unión Europea (UE) urge al régimen de Israel que cancele su plan para construir unas 2000 nuevas casas en asentamientos ilegales en la Cisjordania ocupada.
El bloque comunitario mediante un comunicado emitido este jueves ha censurado la decisión del régimen israelí para construir un total de 1958 nuevas viviendas de colonos en Cisjordania, territorios ocupados palestinos, mientras cataloga la medida de “ilegal” que socava la “ley internacional”.
Esta política del régimen de Tel Aviv así como todos los actos derivados de ella, como la demolición de las casas de los palestinos, expulsiones forzadas y confiscación de las viviendas es “ilegal de acuerdo con la ley internacional”, asevera el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), ente diplomático de la UE, en la nota.
El SEAE ha arremetido, en concreto, contra el plan del régimen de ocupación para demoler casas de los palestinos en la aldea beduino-palestina de Jan al-Ahmar, situada en el este de Cisjordania, para luego construir allí nuevas viviendas ilegales, y ha urgido a las autoridades israelíes que renuncien a ese proyecto.
Construir nuevos asentamientos para los israelíes mientras se derriban las casas de los palestinos en la misma área solo llevará a una realidad de un solo Estado con desigualdad de derechos ocupación perpetua y conflicto”, condena la Unión Europea.
 
Jan al-Ahmar se encuentra a unos dos kilómetros al sur del gran asentamiento israelí de Ma'ale Adumim y, según las cifras actualizadas por la organización pro derechos humanos israelí B'Tselem, alberga a 32 familias que suman 173 personas, incluidos 92 niños y jóvenes.
“Construir nuevos asentamientos para los israelíes mientras se derriban las casas de los palestinos en la misma área solo llevará a una realidad de un solo Estado con desigualdad de derechos, ocupación perpetua y conflictos”, condena la Unión Europea.
La mayoría de los países y organizaciones internacionales consideran ilegales los asentamientos que Israel construye en los territorios ocupados desde la guerra de 1967.
No obstante, el régimen de Tel Aviv hace caso omiso a las denuncias de la comunidad internacional y sigue insistiendo en su plan expansionista en los territorios ocupados palestinos.
mnz/lvs/alg/rba

Migrantes mexicanos denuncian torturas tras deportación de EEUU

Publicada: viernes, 1 de junio de 2018 1:12
Las deportaciones de centroamericanos de EE.UU. registraron un aumento en este 2018. Esto provoca graves problemas para ellos como la separación de familias.
Migrantes centroamericanos advierten que en este 2018, fue más difícil obtener permisos para quedarse en México y Estados Unidos. La Dirección de Migración de Guatemala, reportó que aumentaron las deportaciones de sus connacionales y otros centroamericanos en poco más de mil por mes. Algunos han logrado quedarse en México.
El endurecimiento de la política migratoria de Donald Trump ha provocado el aumento de las deportaciones. Por ejemplo, de hondureños, aumentaron en más de 600 por mes en este año respecto al 2015, según cifras del Instituto Nacional de Migración (INM).
El fenómeno de la migración tiene muchas razones pero una de las más importantes es el tema económico, muchos centroamericanos viajan a México a buscar mejores condiciones de vida y paz que no tienen es su país, pero muchos mexicanos no se conforman con su situación y viajan a los Estados Unidos, buscando lo mismo y muchas veces tampoco lo encuentran, y son deportados.
El INM, reportó que en marzo de 2018, fueron deportados 22 000 mexicanos de Estados Unidos, el mayor pico desde que inició la administración Trump. Los mexicanos deportados, por increíble que parezca, también enfrentan discriminación en su propio país.
La deportación de migrantes de Estados Unidos se realiza al margen de cualquier consideración humanitaria. Decenas de familias han sido divididas a pesar de las protestas de organizaciones civiles de varios países.
Según organizaciones civiles de derechos humanos, las deportaciones de Estados Unidos podrían alcanzar números sin precedentes en este 2018.
Arturo Calvillo, Ciudad de México.
smd/rba

Exjefe del Mossad: Netanyahu quiso lanzar un ataque a Irán en 2011

  • El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y su entonces ministro de asuntos militares, Ehud Barak, en Kerem Shalom, 6 de agosto de 2012.
Publicada: viernes, 1 de junio de 2018 0:55
Actualizada: viernes, 1 de junio de 2018 2:26
El premier israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó en 2011 al ejército que se preparase para atacar Irán, pero luego se retractó debido a la oposición del Mossad.
El exjefe del servicio de inteligencia del régimen israelí (el Mossad), Tamir Pardo, ha afirmado este jueves que Netanyahu ordenó en 2011 a los militares que se preparen en el plazo de 15 días a un posible ataque contra Irán, pero luego retiró la orden debido a la oposición de la agencia de espionaje y el ejército.
La orden no se dio “para realizar un simulacro”, ha explicado Pardo en una entrevista con el Canal 12 de Israel donde insinuó que tras recibir tal mandato comenzó a indagar si Netanyahu tenía autoridad para emitir dicho dictamen, ya que cualquier planteamiento de una agresión del régimen israelí debe tener el beneplácito del parlamento, tal como ha sucedido a principios del mes de mayo.
“Hice innumerables consultas sobre las consecuencias que acarrearía esta acción militar. Verifiqué con exjefes del Mossad, hablé con asesores legales, consulté para saber quién estaba autorizado a dar instrucciones de tal índole para iniciar un proceso que conduciría a una guerra”, ha expuesto Pardo.
Preocupado por las graves consecuencias que tal acción militar podría implicar, Pardo, quien estuvo al frente del Mossad entre los años 2011 y 2016, ha señalado que incluso consideró presentar su renuncia en aquel momento.
Hice innumerables consultas sobre las consecuencias que acarearía esta acción militar. Verifiqué con ex jefes del Mossad, hablé con asesores legales, consulté para saber quién estaba autorizado a dar instrucciones de tal índole para iniciar un proceso que conduciría a una guerra”, expone el ex jefe del servicio de inteligencia del régimen israelí (el Mossad), Tamir Pardo, en referencia a una fallida orden de atacar a Irán.

Sin embargo, la fuerte oposición presentada por los altos funcionarios del Mossad y el ejército contra este descabellado plan destinado a fracasar hizo que Netanyahu tuviera que cambiar de parecer.
Los acontecimientos se desarrollaron en circunstancias en que Netanyahu y el entonces ministro de asuntos militares, Ehud Barak, querían lanzar un ataque sobre las instalaciones nucleares de Irán, esparcidas por diferentes puntos geográficos del país persa, so pretexto de que en sus interiores se cobijaba el programa nuclear destinado a fabricar bombas atómicas.
Teherán siempre ha defendido que el desarrollo de su programa de energía nuclear es de uso pacífico. Una anotación confirmada en reiteradas ocasiones por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).
Sin embargo, el régimen de Tel Aviv, que cuenta con un masivo arsenal nuclear, ha estado presionando intensamente a sus aliados estadounidenses y europeos para disuadirlos de comprometerse en la diplomacia con Irán sobre su programa nuclear y apoyar, en cambio, una acción militar contra la República Islámica.
Por otra parte, Israel, que tiene una larga historia en guerras y ocupación de estados soberanos, ha estado tratando de retratar a Irán, que nunca ha atacado a ninguna nación, como una amenaza a la paz mundial.
krd/lvs/alg/rba

Baréin condena a cadena perpetua a seis activistas opositores

  • Fachada del edificio del Ministerio de Justicia y Asuntos Islámicos de Baréin en Manama, la capital.
Publicada: viernes, 1 de junio de 2018 0:06
Un tribunal en Baréin condenó a cadena perpetua a seis activistas opositores acusándoles de incitar a la gente a asistir a protestas antigubernamentales en 2014.
Todos los condenados son activistas chiíes, acusados de llamar al pueblo bareiní a participar, en noviembre de 2014, en movilizaciones contra el régimen de Al Jalifa en la región de Diraz, situada en las afueras de Manama, la capital, según ha informado este jueves la agencia francesa de noticias AFP, que cita a una fuente judicial que pidió permanecer en el anonimato.
En 2011, los bareiníes dieron inicio a masivas protestas pacíficas en reclamo de reformas políticas, pero el régimen de Al Jalifa, con el apoyo de Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos (EAU), acabaron sofocando violentamente este levantamiento popular.
El régimen de Manama responde con medidas represivas a las denuncias de los activistas y somete a juicios sumarios a los políticos y civiles opositores, afirman diversos organizaciones pro derechos humanos, entre ellas, Human Rights Watch (HRW).
 
mnz/lvs/alg/rba

Iglesias celebra que por fin hayan ‘mandado al PP a casa’

Publicada: jueves, 31 de mayo de 2018 22:06
Pablo Iglesias, líder de Podemos, celebra haber ‘mandado a casa al PP’ durante el debate de moción de censura e insta al PSOE a formar un Gobierno de coalición.
Iglesias ha celebrado este jueves en el Parlamento que la moción de censura del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) contra el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, –cuya votación se realizará mañana viernes– saldrá adelante, después de que esta haya recibido el apoyo necesario (necesita mayoría absoluta) de varios partidos, entre ellos Podemos.
En su intervención, no obstante, ha advertido al líder socialista, Pedro Sánchez, de que su deber ahora es formar un Gobierno que no sea “débil”, lo que pasa por construir un Ejecutivo de coalición con su partido.
“Con 84 diputados no se puede gobernar sin llegar a acuerdos de Gobierno, no sólo de investidura y de legislatura”, ha argumentado Iglesias, quien ha pedido a Sánchez que no se deje “humillar” por Rajoy cuando se “burla” de él al decir “que va a gobernar con 84 diputados y con sus Presupuestos Generales del Estado (PGE)”, en alusión a la decisión de Sánchez de mantener los PGE de llegar a la Moncloa. 
Usted ha dicho que tenemos que ir a elecciones generales. Yo le diría que lo que tenemos que hacer es ganar juntos las próximas elecciones generales”, asevera el líder de Podemos, Pablo Iglesias, durante la sesión de debate de la moción de censura contra el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy.
 
“Usted ha dicho que tenemos que ir a elecciones generales. Yo le diría que lo que tenemos que hacer es ganar juntos las próximas elecciones generales”, ha declarado Iglesias.
El líder secretario general de la formación morada ha aludido también los casos de corrupción del gobernante Partido Popular (PP) y ha advertido al todavía presidente del Gobierno –quien no se ha presentado en la sesión parlamentaria– de que aunque “durante unos meses” se van a tener que “comer con patatas” los PGE –citando las propias palabras de Rajoy– “en esa comida no va a haber sentado ni un solo corrupto”. 
A su juicio, la moción habrá servido para “sacar a los corruptos de las instituciones” y acometer una “limpieza del aparato del Estado” que, recuerda, Podemos lleva “mucho tiempo” pidiendo.
La aprobación de la moción implica la investidura de Sánchez, como nuevo presidente del Gobierno, lo que a su vez conlleva la dimisión de Rajoy y de todos sus ministros. Además, si esto sucede, será la primera vez en la reciente historia que triunfa una moción de censura.
snr/lvs/alg/rba
Asisten Cienfuegos y Soberón a ceremonia de Comando del Pacífico
De la Redacción
Periódico La Jornada
Jueves 31 de mayo de 2018
 
Los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina, Salvador Cienfuegos Zepeda y Vidal Francisco Soberón Sanz, respectivamente, asistieron a la ceremonia de entrega-recepción del mando del Comando del Pacífico de Estados Unidos, que se realizó en la base conjunta de Pearl Harbor-Hickman, en Hawaii. Los titulares de las fuerzas armadas mexicanas presenciaron la ceremonia en la que el almirante Harry B. Harris Jr., entregó el mando a su par Philip S. Davidson, quien en su misión más reciente fue comandante de las fuerzas de la Flota de Estados Unidos. El secretario estadunidense de Defensa, James N. Mattis, destacó que las fuerzas armadas mexicanas se están dando a conocer en todo el hemisferio por su profesionalismo.
La Conagua falsea información sobre el estado del acuífero Libres-Oriental: dirigente
Alerta ONG sobre entrega de reservas de agua a la planta de Audi en Puebla
Foto
Organizaciones ambientalistas advirtieron que el sector privado podría apoderarse de las reservas de agua que se localizan en la zona industrial donde se encuentra una planta de la armadora alemana de autos Audi, en el municipio de San José de Chiapa, Puebla
Foto Pablo Spencer
Mónica Camacho
La Jornada de Oriente
Periódico La Jornada
Jueves 31 de mayo de 2018
Puebla, Pue.
 
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) manipula los informes sobre la cuenca Libres-Oriental, que abastece a la armadora de vehículos de lujo Audi, para crear la idea de que está sobrexplotada, advirtió el Grupo Consejo Ambientalista, que encabeza Francisco Castillo Montemayor.
El ex secretario de Medio Ambiente del estado y ex director del Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla advirtió que esta presunta estrategia de la Federación y del gobierno de Puebla perseguiría dos fines: ocultar los niveles reales de reservas para que éstas sean acaparadas por las industrias que se instalaron en los municipios de San José Chiapa, Nopalucan y Lara Grajales, u otorgar concesiones para el manejo del líquido.
En una reunión con Luis Miguel Barbosa Huerta, postulado a la gubernatura por la coalición Juntos Haremos Historia (formada por los partidos Morena, del Trabajo y Encuentro Social), Castillo explicó que el acuífero Libres-Oriental siempre ha sido una reserva para la ciudad de Puebla, e incluso para la Ciudad de México. Ahora de pronto nos dicen que está sobrexplotada. ¿La estarán reservando para las empresas de la zona donde se encuentra Audi? ¿La está acaparando alguien?, cuestionó Francisco Castillo.
Propuso a Barbosa Huerta que, si gana la elección del primero de julio, el gobierno del estado acuerde con el federal un plan de manejo de acuíferos para impedir que algunos vivos acaparen las concesiones.
De lo contrario, advirtió, es posible que municipios de Puebla, Tlaxcala y Veracruz, que dependen del mencionado acuífero, tengan que comprar agua para uso público urbano.
Joel Gutiérrez, también integrante del Grupo Consejo Ambientalista, aseguró que las cifras del informe 2018 de la Conagua, que señalan la presunta sobrexplotación del acuífero Libres-Oriental, no reflejan la realidad.
En 2009 la disponibilidad era de alrededor de 100 litros por segundo, cifra baja, pero en la publicación de enero (de este año) se dice que el acuífero está sobrexplotado. Pareciera que se destinará para el desarrollo de Audi, denunció.
Castillo agregó que los niveles de agua no se han reducido, pues los lagos de Tepeyahualco y El Carmen se mantienen desde hace nueve años.
Proveedores del nuevo aeropuerto están trabajando a marchas forzadas, dicen colonos
Explosiones continuas para extraer materiales pétreos en Teotihuacán
Denuncian daños en viviendas y temen por su seguridad
Acusan a las autoridades de recibir dinero de las empresas para no actuar
Solicitan la intervención de la Sedena y Protección Civil
Foto
En la mina Temeyo, ubicada en el municipio de Teotihuacán, estado de México, se utilizan explosivos a fin de extraer materiales pétreos para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
Foto Javier Salinas Cesáreo
Javier Salinas Cesáreo
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 31 de mayo de 2018
Teotihuacán, Méx.
 
Vecinos de las comunidades La Nueva Evangelista, San Juan, Maquixco, Palomar y Atlatongo denunciaron que las constantes explosiones que se realizan en la mina Temeyo a fin de extraer materiales pétreos para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (NAICM) han dañado viviendas y los tienen atemorizados.
Explicaron que la tarde del lunes ocurrió un estallido mucho más intenso, que cimbró la tierra y estrelló vidrios en varias casas.
“Estamos muy preocupados. Fue como la explosión de un tanque de gas muy cerca. Seguramente usaron más explosivos –dijo un vecino cuya vivienda resultó dañada–. Nosotros vivimos a un kilómetro de la mina y desde hace un mes hay explosiones a cada rato.”
Explicaron que desde septiembre de 2016 las empresas Estrella y Porvenir comenzaron a explotar la mina El Temeyo, en el cerro de Ocuila, localizado aproximadamente a seis kilómetros del centro de Teotihuacán. Sin embargo, en los seis meses recientes la explotación ha sido permanente.
Antes las explosiones eran cada siete días, en promedio; hoy son cada dos o tres días, pero seguidas. Están trabajando a marchas forzadas y quieren sacar todo el material cuanto antes. Ya hay más empresas trabajando. Las viviendas más cercanas se ubican a 200 metros de las minas y hay varias de ellas cuarteadas, señaló el informante.
Recordaron que antes de empezar a explotar la mina, las empresas arrasaron con miles de árboles de palo dulce, biznagas, abrojos, nopaleras, magueyes y plantas de xoconostle. Además, desaparecieron zorros, liebres, conejos, ardillas, palomas, cenzontles, serpientes y codornices, entre otras especies.
“Ya han ya explotado 50 por ciento del cerro. Hemos acudido a las autoridades municipales, pero no quieren hacer nada porque reciben dinero de las empresas.
Queremos que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y las autoridades de Protección Civil actúen, porque corremos riesgo con las explosiones, finalizó.
Rafael Huízar Álvarez, investigador del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha advertido que las constructoras están destruyendo cerros que son centros ceremoniales, lo que además alterará las condiciones climáticas en esta región, que es de recarga de acuíferos.
Pobladores de Nexquipayac, municipio de Atenco, también están preocupados. Les advirtieron que debido a la canalización de nueve ríos, conforme avancen las obras se privatizarán los pozos que usan para consumo humano y riego agrícola.
Gabriela Vega Téllez, originaria de Texcoco, y Heriberto Salas, poblador de Nexquipayac, son integrantes de la Coordinadora de Pueblos y Organizaciones del Oriente del Estado de México en Defensa de la Tierra, el Agua y su Cultura. Advierten que las constructoras están devastando las riberas de los ríos Papalotla y San Juan, y dañando cultivos en tierras ejidales de las comunidades de Tocuila (Texcoco), Atenco, Acuexcomac, Nexquipayac e Ixtapan.
Segunda vuelta en Colombia: ¿Podrá ganar Petro?
Ángel Guerra Cabrera
 
Inédito en Colombia. Gustavo Petro, candidato de izquierda, aseguró el pase a segunda vuelta en las elecciones del 30 de mayo con la mayor votación alcanzada por ese signo político. Logró 4 millones 849 mil 148 sufragios, 25 por ciento del total. Unió a una coalición de sectores populares, mujeres, universitarios, indígenas, campesinos, movimientos sociales y expresiones políticas con una demanda por la paz, la educación y la salud públicas gratuitas, así como el carácter público de los servicios. Como todos los candidatos que defienden causas populares, fue linchado mediáticamente como castrochavista y su campaña tuvo escasos recursos económicos, lo que hacen más meritorios sus números. Junto a otros candidatos consiguió también lo que parece una ruptura con el excluyente binomio político liberal-conservador, mantenido desde la fundación de la república, aunque haya sido con otros nombres en los últimos años, como Partido de la U (Santos) o Centro Democrático (CD-Uribe).
Pero, aunque esperada, es inquietante la votación obtenida por el ganador de esa ronda, el uribista Iván Duque, a quien se le forjó una imagen de líder joven y antipolítico para capitalizar el hartazgo hacia los partidos tradicionales. Con 7 millones 566 mil 698 votos, el candidato del ultraconservador CD raspó 40 por ciento del total y ganó en la mayoría de los 32 departamentos. Es decir, todo el interior, excepto Bogotá. Eso significa que, sea por las motivaciones que sea, ese caudal electoral respalda al ex presidente Álvaro Uribe, padre del paramilitarismo vinculado al narco en documentos desclasificados por el gobierno de Estados Unidos, aunque a la vez favorito de la extrema derecha trumpista y enemigo número uno de la revolución bolivariana. Duque se opone al proceso de paz, bandera favorita de Uribe, que está detrás de su oferta de reformar el acuerdo de paz. En otras palabras, Uribe y las extremadamente conservadoras propuestas de Duque cuentan aún con el apoyo de importantes sectores populares, sobre todo en el área rural del interior.
Otro resultado significativo de la elección es el obtenido por Sergio Fajardo, de la Coalición Colombia y ex gobernador de Antioquia, con 4 millones 587 mil 979, menos de 200 mil votos debajo de Petro. Coincide con éste en la defensa de los acuerdos de paz –de una paz con dignidad–, en la lucha contra la corrupción y el clientelismo, aunque su base es más heterogénea, por estar formada por una alianza de Verdes, empresarios, jóvenes y amplios sectores de clases medias. Ambas fuerzas abogan por una política ética. Fajardo obtuvo la mayoría en Bogotá y Antioquia, mientras Petro lo hizo en siete departamentos de las costas del Caribe y el Pacífico. Sumadas las votaciones de ambos superan las de Duque en casi medio millón de votos, lo que supone un importante cuestionamiento de una considerable franja poblacional al vetusto orden oligárquico, profundamente clasista y racista imperante a lo largo de dos siglos.
Los otros candidatos fueron Germán Vargas Lleras, como Santos, su padrino político, de una de las familias de la vieja oligarquía, que contó con el apoyo de la maquinaria electoral oficial. Pese a ello no obtuvo más que 1 millón 406 mil 732 votos, 7 por ciento. Y Humberto de la Calle, alto funcionario de varios gobiernos, serio y reconocido arquitecto gubernamental de los acuerdos de paz junto a los negociadores de las FARC. Pero sólo obtuvo 399 mil 118 votos, es decir, 2 por ciento.
Con la distancia entre Duque y Petro en primera vuelta, parece muy difícil que el segundo pueda ganar en la ronda decisiva, sobre todo cuando el primero tiene asegurados los votos de Vargas Lleras, una parte de los de De La Calle y otra de Fajardo. Para ganar, Petro necesitaría arrastrar en escasas tres semanas una mayoría del caudal de Fajardo, no menos de la mitad del de De La Calle y unos cientos de miles de sufragios más, movilizando nuevos votantes. Casi un milagro, aunque ya lo fue su desempeño en primera vuelta. Pero aún si perdiera podría consolidar una importante fuerza que le diera pelea al uribismo, en favor de la paz en Colombia y en América Latina y el Caribe, promotora de la justicia social y el rechazo al odio al distinto.
La victoria de Duque sería funesta desde todo punto de vista. Implicaría ahondar en la militarización y el guerrerismo de un país que recién ingresa en la OTAN, el fomento del odio uribista a los pobres y del racismo. La consolidación de una plaza de armas para el hostigamiento y asalto militar a la Venezuela bolivariana que planea el Comando Sur.
Twitter:@aguerraguerra
GC: una tregua desmentida
Jorge Eduardo Navarrete
 
Mayo estuvo colmado de noticias sobre la guerra comercial (GC) contra China que Washington ha proclamado, pero por fortuna aún no se decide a librar. Comenzó con un publicitado pero infructuoso viaje a Pekín del gabinete económico en pleno, notorio por las pugnas al interior de la delegación estadunidense. A mediados de mes, la visita a Estados Unidos del principal alter ego para temas económicos del presidente Xi Jinping, Liu He, permitió al secretario del Tesoro anunciar, según el Washington Post (20/05/18), que se había acordado poner en suspenso la guerra comercial. Cuarenta y ocho horas después, Trump lo desmintió: No hay tal acuerdo y no me gusta hablar de acuerdos hasta que realmente se consiguen, dijo según CNN politics (22/05/18), en su conocido estilo reiterativo.
La tregua desmentida estuvo rodeada de intentos de alivio de las tensiones: Trump –que actúa como su propio vocero– señaló que, para evitar la pérdida de muchos empleos en China, no prohibiría la venta de componentes de alta tecnología a la empresa china de telecomunicaciones ZTE, aunque le impondría una multa por mil 300 millones de dólares y la forzaría a efectuar cambios en su personal ejecutivo. Esa prohibición había provocado la virtual suspensión de operaciones de la compañía china y causado también víctimas colaterales, como la empresa Qualcomm de EU, según el Financial Times (FT) (26/05/18).
Por su parte, China habría anunciado estar dispuesta a aumentar hasta en 200 mil millones de dólares sus importaciones desde EU, lo que permitiría a Trump cantar victoria en su cruzada para abatir el déficit comercial, según el New York Times (NYT) (17/05/18). El desmentido de cifra tan excesiva, por parte del Ministerio del Exterior de China, también fue inmediato. Días después se registró un gesto conciliatorio real: la reducción, a partir del primero de julio, del arancel chino sobre automóviles importados, de 25 a 15 por ciento, según el FT (22/05/18). Esta medida pareció destinada más a la Unión Europea que a Estados Unidos, pues sus exportaciones de vehículos a China son mucho mayores que las estadunidenses.
Tras este festival de equívocos, la estafeta volvió a manos de Wilbur Ross, secretario de Comercio, que el 2 de junio iniciará en Pekín una nueva serie de conversaciones. Los tuits de Trump le encargan conseguir compromisos de largo plazo, debidamente cuantificados, que garanticen mayores ventas a China de alimentos, materias primas agrícolas e hidrocarburos. “Los chinos –tuiteó Trump, según el NYT (21/05/18)– comprarán a nuestros grandes granjeros casi todo lo que ellos pueden producir”. Así, Estados Unidos se convertiría en el mayor proveedor de bienes primarios de la nueva potencia en tecnologías de avanzada, China.
En vísperas del viaje de Ross a Pekín, el gobierno de Trump actualizó su memorial de agravios frente a China en materia de comercio, inversión y tecnología. Difundió al efecto dos nuevos documentos: un memorándum titulado El presidente Trump confronta las injustas políticas comerciales de China y una declaración sobre las acciones adoptadas o previstas para hacerles frente (ambos aparecen en whitehouse.gov). Además, para cerrar el mes, Trump reiteró que se impondrían en breve aranceles –de 25 por ciento ad valorem sobre 50 mil millones de dólares de exportaciones de China a EU– entre otras medidas punitivas, según el NYT (29/05/18). En otro sentido, China anunció ayer que reduciría los aranceles de importación de una amplia gama de bienes de consumo duradero, algunos de ellos procedentes de EU. Reiteró también que no dejaría de responder a las medidas restrictivas injustificadas de Trump, según la agencia Reuters (30/05/18).
Hasta aquí los hechos recientes. Cuando se habla de comercio exterior, en realidad se habla de muchas otras cosas. La clave de la confrontación comercial sino-estadunidense se halla en la preponderancia tecnológica. Es posible que Trump realmente se preocupe por el saldo de la balanza comercial, con China y con algunos otros países, México entre ellos. En cambio, quienes entienden la dinámica de las relaciones comerciales, económicas y financieras internacionales comprenden que lo que verdaderamente está en juego es el liderazgo del avance tecnológico global. Quienes desean preservar la ventaja estadunidense, más que corregir el déficit comercial con China, buscan evitar la consolidación y éxito del ambicioso programa de diversificación e innovación tecnológicas Hecho en China 2025. Un rápido aumento de las compras a EU sería un precio que Pekín pagaría complacido si le permite invertir y desarrollar empresas conjuntas con tecnologías de avanzada. Si bien China ha alcanzado una posición casi sin rival en el desarrollo y adaptación nacionales de tecnologías de punta, puede aún ganar tiempo por la vía corta de la compra de tecnologías productivas desarrolladas en el exterior y la investigación conjunta con institutos, universidades y empresas de otros países.
Quienes observan la dinámica del conflicto comercial China-EU con la lógica de las películas del oeste, se preguntan quién parpadeó primero. Es claro que Xi ha sido el contendiente más sereno y mejor preparado. Las rivalidades dentro de la delegación estadunidense –documentadas en la prensa estadunidense– constituyen el flanco más débil. Involucran, sobre todo, al secretario Mnuchin, al representante comercial Lighthizer y al consejero Navarro.
Estas turbulencias bilaterales se producen en un entorno global complicado en extremo. A finales de mes, lo enturbió aún más la decisión de Trump de iniciar una investigación sobre los riesgos que para la seguridad de EU suponen sus importaciones de automóviles y otros vehículos, que podría desembocar en la imposición de aranceles y en la disrupción de las cadenas productivas globales de la industria de automotores, en perjuicio sobre todo de Alemania, Canadá, Japón y México –entre otros aliados de EU. Por las mismas fechas, India se sumó a la Unión Europea, Japón, Rusia y Turquía al objetar ante la Organización Mundial de Comercio los aranceles sobre las compras de acero y aluminio de EU, de los que se exentó a Canadá y México debido al Nafta, ahora comprometido –temas ya discutidos en esta columna GC: primeras escaramuzas, La Jornada, (08/03/18).
Más allá de los temas comerciales, a finales de mayo también se agravaron las tensiones en varios frentes: Irán y su programa nuclear; la incierta reunión Trump-Kim en Singapur, y, entre otros, el Mar del Sur de China, donde dos buques de la Armada de EU navegaron en las proximidades de una de las islas artificiales construidas por China. Estas otras fricciones resultan, desde luego, mucho más peligrosas y alarmantes.
Hasta ahora, la guerra comercial declarada por un Trump ansioso de alcanzar el triunfo fácil que anunció desde el primer día, por fortuna no se ha materializado, pero muy pocos apuestan por una tregua duradera.
Ofensiva de grandes empresarios contra AMLO
Orlando Delgado Selley
 
La llamada de Germán Larrea, presidente del Grupo México, a rechazar el populismo en las próximas elecciones, sin atreverse a mencionar a Andrés Manuel López Obrador, confirma la existencia de una estrategia concertada entre grandes empresarios para actuar contra la propuesta de Morena a la Presidencia de la República. Los nombres de quienes ya han manifestado su oposición a AMLO son elocuentes: Carlos Slim, antecedido por Claudio X. González, José Antonio Fernández Carvajal, presidente de Fomento Económico Mexicano, Eloy Vallina, del Grupo Chihuahua, los directores y dueños de Herdez y de Vasconia. Los argumentos que les unifican son su oposición a lo que denominan populismo y al pretendido mesianismo y autoritarismo obradorista.
Esta estrategia se implementa en el momento en que la medición de las preferencias electorales da cuenta de una ventaja para López Obrador muy amplia, que oscila entre 15 y 26 puntos porcentuales respecto del segundo lugar, ocupado por Ricardo Anaya. Para estos empresarios se trata, es claro, de convencer a ciertos grupos de electores que el triunfo de AMLO provocará salida de capitales y, en consecuencia, una crisis. Por eso conviene insistir en que, al mismo tiempo desde otras atalayas empresariales, se plantea que no sólo no habrá salidas de capitales, sino que el crecimiento económico se estimulará.
BMI Research y Bloomberg han señalado que los temores expresados por ciertos grupos empresariales carecen de fundamento. Bloomberg, por ejemplo, reitera que la propuesta económica de AMLO sostiene tres tesis centrales: se mantendrá una estricta disciplina presupuestal de modo que el déficit fiscal no se incrementará; se mantendrá la autonomía del Banco de México; se mantendrá el régimen de flotación cambiaria del peso. En la propuesta de López Obrador la posible expansión del gasto será financiada con la eliminación de la corrupción, con los ahorros derivados de una austeridad en el gasto corriente y con la disminución de la deuda pública.
La intervención de Felipe González en la presentación del libro de Juan Ramón de la Fuente en Madrid agrega un punto central. Las resistencias empresariales son infundadas, pero además no son democráticas. No hay razón para temer a la democracia. El único que puede equivocarse y, en su caso, enmendar su error es el ciudadano. Advirtió que las utopías regresivas pueden ser peligrosas, pero hay que tener cuidado de rumores, de información falsa, divulgada para convencer no para aportar elementos de juicio a los que deben decidir quién les gobernará los próximos seis años.
Las supuestas preocupaciones de estos empresarios mexicanos utilizan un recurso propagandístico que pretende equiparar la propuesta de Morena con los regímenes de Venezuela, Cuba y la URSS que supuestamente han fracasado. Implícitamente manejan que izquierda es eso. Pero un gobierno de izquierda como el de AMLO puede ser como el de Lula en Brasil, el de Bachelet en Chile, el del Frente Amplio en Uruguay que ha ganado tres elecciones seguidas. También tiene referencias inequívocas con los planteos de las izquierdas socialdemócratas europeas. Se trata de experiencias exitosas que han centrado su política en el bienestar social, en la reducción de las desigualdades, en la búsqueda de un dinamismo económico sostenido y sustentable.
Pretender asustar a los electores con experiencias de políticas populares, no populistas, no les resultará. Y no resultará, porque al mismo tiempo quieren que los electores piensen que las cosas se mantengan en el estado desastroso en el que están. Desastre que se ha construido durante muchos años, bajo la conducción de muchas administraciones, priístas y panistas. En realidad este modelo de funcionamiento económico es el que ha fracasado para la gente, pero no para esos grandes empresarios.
Fracasó con Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Esto es lo que los electores están rechazando. En la encuesta publicada por Reforma ayer a la pregunta ¿quién le haría más daño al país?, el 29 por ciento de los encuestados dice que José Antonio Meade y el 21 por ciento que Anaya, es decir, 50 por ciento piensa que los que proponen mantener el rumbo le harán daño al país. Por eso se plantean cambiar. Para eso sirve la democracia.
Empresarios e inseguridad
Octavio Rodríguez Araujo
 
La nota principal de La Jornada del martes pasado fue que la iniciativa privada, concretamente la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), demandaban al gobierno frenar ya la inseguridad. Manifestaron inconformidad por la inacción oficial que ha dañado severamente a la economía y a la inversión. El presidente de la Coparmex propuso “seis medidas urgentes para combatir la violencia y el crimen: prevención del delito, diseñar una ‘arquitectura institucional’, mejorar el sistema penitenciario y la procuración de justicia, corregir errores de ‘tipología penal’ y profesionalizar a los policías”. Por el estilo fue la opinión del presidente del CCE, y su propuesta no fue muy diferente a lo que ha estado haciendo el gobierno: que no se postergue más la profesionalización de las policías [que sigue siendo una tarea pendiente], que se multipliquen los elementos donde sea necesario y se coordinen acciones con las fuerzas armadas cuando las autoridades civiles sean rebasadas por la delincuencia. Es decir, sobre todo en el CCE, más de lo mismo, con variantes o, si se prefiere, violencia contra violencia y no otra opción.
Aun así y tomando en cuenta los matices diferenciadores, quizá habría que recordarle al dirigente de la Coparmex que el gobierno de Peña Nieto abandonó la idea de prevenir el delito, que algunos beneficios le habían traído al país al principio de su mandato (disminución relativa de asesinatos, por ejemplo), precisamente cuando El Chapo se fugó de la cárcel por segunda vez (julio de 2015). Quizá porque el gobierno consideró que la fuga de El Chapo era una burla o porque significaba un desafío que debía enfrentar, el hecho es que retomó la política de Felipe Calderón y con ésta aumentaron la violencia, el crimen y la inseguridad. Ha sido claro, desde entonces hasta ahora, que la militarización de la lucha contra el crimen organizado no sólo ha sido un fracaso sino que la violencia y los delitos han aumentado más que nunca antes en las décadas recientes. Junto con dicha militarización y los daños colaterales (incluso en violaciones a los derechos humanos) ha aumentado también el asesinato de periodistas y de políticos de diversos niveles y lugares del país, como si se tratara de una advertencia de lo que puede pasar en lo que falta del proceso electoral. Esta posibilidad, si de verdad se trata de una advertencia, es muy peligrosa para los comicios en puerta, pues el miedo y el sentimiento de impotencia ante la inseguridad pueden afectarlos seriamente.
Muchos mexicanos estamos en contra de que se continúe por más tiempo la política gubernamental para enfrentar el crimen, y no estamos de acuerdo por una sencilla razón: ha sido contraproducente; hay ahora más temor de salir a la calle que hace 15 años y hay más muertos, desaparecidos y desplazados forzados que antes de que Calderón iniciara esta guerra que no quiso llamarla por su nombre. Si el año pasado fue considerado el más violento de la historia contemporánea del país, este año podría rebasarlo y nadie, ni los empresarios, estaríamos conformes con ello. Sin embargo, los empresarios parecen pecar de ingenuos al pensar que por su demanda Peña Nieto podrá hacer algo distinto en lo que le queda de gobierno. No hay indicios para ser optimistas, sino más bien lo contrario. De hecho su candidato Meade ha insistido en continuar con esta política y Anaya también, si cualquiera de los dos llegara a ganar la Presidencia (toco madera).
Lo que está a discusión en estas elecciones, y no sólo en materia económica y social, es más de lo mismo o un cambio. Se dice, a mi juicio con razón, que AMLO no ha precisado su política contra el crimen en caso de ganar la Presidencia, pero a diferencia de sus contrincantes ha manifestado expresamente su desacuerdo con seguir la misma senda de Calderón y de Peña. La ruta de la experimentación y del análisis y discusión de lo que se podrá hacer siempre será mejor propuesta que la continuidad de lo que ya ha fracasado con gravísimas consecuencias para el país y no sólo para las inversiones.
Los representantes patronales debieran ser más pacientes y no pedirle peras al olmo. Peña Nieto no frenará la inseguridad en los meses que le quedan de gobierno, tampoco lo harán sus derivados electorales, ni Meade ni Anaya. La alternativa es buscar alternativas, aunque parezca redundante, y no seguir haciendo lo que bien hemos visto que ha fracasado con muy altos costos para la población.
El enemigo del sexenio
Raúl Romero*
 
El primero de diciembre de 2012, el movimiento juvenil YoSoy132 se manifestó en contra de la toma de protesta como presidente de México de Enrique Peña Nieto. Recordemos que, durante más de siete meses, dicho movimiento hizo de Peña Nieto su principal adversario político: lo caracterizó como el candidato de Televisa y lo acusó de representar una regresión autoritaria. La manifestación, en la que también participaron pobladores de San Salvador Atenco e integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, fue reprimida: 20 personas resultaron heridas, entre ellas Juan Francisco Kuykendall, quien falleció meses después a consecuencia de las lesiones. También se registró la detención de 96 personas, la mayoría jóvenes. Ese primero de diciembre comenzó un sexenio marcado por el autoritarismo y la represión, uno en el que las juventudes, junto a los maestros, se convirtieron en el enemigo público no declarado del sistema.
En diciembre de 2013 entró en vigor el alza en el precio del boleto del Metro en CDMX, medida que despertó el rechazo social por medio del movimiento PosMeSalto. De composición principalmente juvenil, el PosMeSalto tomó las entradas de diferentes estaciones del Metro y permitió que la gente accediera de forma gratuita al servicio. Como respuesta, la policía capitalina detuvo a algunos jóvenes, estrategia que fue acompañada con la criminalización mediática del movimiento. Con informes policiacos disfrazados de periodismo de investigación, medios de comunicación y periodistas afines al régimen proporcionaron datos privados de determinados activistas, así como mapeos de las redes de personas y organizaciones que participaron de las tomas. El caso más alarmante fue la vinculación de activistas mexicanos con el Passe Libre, un movimiento brasileño con coincidencias con el PosMeSalto. La fórmula mediática de atribuir participación y asesoría extranjera en los movimientos locales era retomada.
La criminalización y represión de las juventudes movilizadas encontró su máxima expresión el 26 de septiembre 2014, cuando policías locales, miembros del Ejército e integrantes del crimen organizado participaron de la detención y desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. Recordemos que estos jóvenes participaban de acciones para acudir a la conmemoración anual de los hechos del 2 de octubre de 1968.
Un año después, el 31 de julio de 2015, el terror volvió a plantarnos rostro. En un hogar de la colonia Narvarte, en CDMX, cinco personas fueron asesinadas, entre ellas la promotora cultural Nadia Vera y el fotoperiodista Rubén Espinoza. Nadia había participado en el YoSoy132, contexto en el que conoció a Rubén. Ambos salieron de Xalapa por las amenazas que el gobernador Javier Duarte emprendió contra el movimiento en esa ciudad.
Las violencias contra las juventudes en el sexenio de Peña Nieto tienen diferentes expresiones. Los feminicidios, por ejemplo, se perpetran mayoritariamente contra mujeres jóvenes. Desde luego este último es un problema que implica viciadas estructuras sociales en las que cotidianamente se reproduce la dominación masculina. Sin embargo, también es cierto que la política de Estado frente a estos crímenes es insuficiente, al tiempo que se reproducen formas machistas que criminalizan y revictimizan a las mujeres. Ejemplo de esta situación es el feminicidio de Lesvy Berlín Osorio, crimen que fue dictaminado como suicidio y que se vinculó con problemas de drogas. Hoy, gracias a la incansable lucha de su madre, Araceli Osorio, el caso de Lesvy se investiga como feminicidio.
Lo sucedido con los tres estudiantes de Guadalajara, Salomón Aceves, Jesús Daniel Díaz y Marco Ávalos, volvió a evidenciar el riesgo de ser joven en México, un país en el que se aprende geografía por medio de la tragedia y en el que los números nos hacen recordar masacres, desapariciones y fosas clandestinas.
Ahora que se aproximan las elecciones, candidatos y candidatas disputan el voto joven, que representa 30 por ciento del listado nominal. Crean discursos y modifican sus imágenes para aparentar ser personas frescas y joviales. Se rodean de asesores de comunicación que les ayudan a adoptar formas que el mercado impone como exitosas entre la población juvenil. Atrás quedaron los proyectos de nación, lo de hoy es ganar followers y acumular likes. Sumergidos en la banalidad de lo virtual, se olvidan que las y los jóvenes son diariamente asesinados y desaparecidos.
Candidatos y candidatas de todos los partidos, y también los que se dicen independientes, buscan el voto joven, pero no dicen qué harán con los responsables de que 31 mil 552 personas de entre 15 a 29 años hayan sido asesinadas de 2013 a 2016. Tampoco dicen cómo van a encontrar a las 13 mil 566 personas desaparecidas de entre 15 y 29 años, de 2007 a la fecha. No dicen nada porque en la mayoría de los casos respetarán el pacto de impunidad.
Con violencia directa o estructural, las juventudes en México enfrentan un sexenio de terror con Peña Nieto. Sin embargo, amplios sectores de esas juventudes no dejaron de movilizarse en este periodo. Unas veces como actores protagónicos y otras como solidarios, el movimiento estudiantil y juvenil abarrotó en varias ocasiones el Zócalo capitalino y hasta provocó ajustes en el gabinete presidencial.
Las grietas que causaron las juventudes en el régimen fueron profundas. De hecho, hay quienes hoy sacan provecho de esos pequeños triunfos, los venden como propios y negocian su integración a la clase política. Cooptación y represión son estrategias desmovilizadoras del sistema.
Durante las movilizaciones de 2014 podía leerse recurrentemente la consigna Nos han quitado tanto, que nos quitaron el miedo. Es verdad. A esa nueva generación política forjada en medio del terror, le quitaron el miedo, y cuando uno pierde el miedo, lo que sigue es la esperanza.
*Sociologo
Desapariciones forzadas: las responsabilidades del Estado
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) documentó que entre febrero y mediados del presente mes 23 personas, 21 hombres y dos mujeres, fueron víctimas de desaparición forzada en Nuevo Laredo, Tamaulipas, en lo que constituye una ola de desapariciones sobre las cuales existen fuertes indicios de que habrían sido cometidas por una fuerza federal de seguridad. Al menos cinco de las víctimas son menores de edad, tres de ellas de 14 años. Así lo indicó ayer Zeid Ra'ad Al Hussein, titular de esa oficina, aunque organizaciones locales de derechos humanos afirman que son al menos 40 los casos de desaparición forzada en esa localidad.
El funcionario internacional señaló, con base en los testimonios recabados, que la mayoría de esos delitos habrían sido cometidos durante la noche o la madrugada por personal uniformado mientras las víctimas caminaban o conducían por carreteras; varios vehículos fueron encontrados al lado del camino, quemados y baleados. Al Hussein demandó a las autoridades mexicanas una búsqueda efectiva de las personas en paradero desconocido, así como una investigación diligente, independiente y completa para esclarecer los hechos, identificar a los responsables y presentarlos ante las instancias de justicia correspondientes. Asimismo, pidió que se provea asistencia a los familiares de las víctimas y comentó: es extremadamente preocupante que estas desapariciones forzadas se produzcan pocos meses después de la aprobación de la Ley General de Desapariciones.
Aunque el representante de ONU-DH no especificó a qué corporación federal se refería, es significativo que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos haya emitido medidas cautelares el pasado 10 de mayo a varios cuerpos oficiales de seguridad –entre ellos, la Secretaría de Marina, que opera regularmente en la región– para proteger a la población civil de Tamaulipas. Pese a ello, en los 20 días transcurridos desde entonces se registraron en Nuevo Laredo cuando menos tres desapariciones forzadas más.
Aunque es claro que la mayor parte de esa clase de delitos ha sido cometido en el pasado reciente por grupos de la delincuencia organizada, resulta aterrador pensar en que personal de las instituciones encargadas de la seguridad pública esté incurriendo en un patrón que parece sistemático, y que obliga a preguntarse si en esa zona del país hay en curso una suerte de operación de limpieza social o exterminio de presuntos delincuentes. Es pertinente recordar, al respecto, que aunque no existen pruebas concretas de tal práctica horrenda en el país, sí hay indicios de que pudo recurrirse a ella en años recientes, particularmente en entidades como Nuevo León y Veracruz.
Cabe señalar, finalmente, que lo peor que puede hacerse cuando se busca restablecer la seguridad y el estado de derecho es violentar el marco legal que se busca restaurar. Ante la sospecha de que algo parecido ha podido ocurrir en el noreste de México, son responsabilidades imperativas del Estado el esclarecimiento total y a fondo, el deslinde de responsabilidades que corresponda y la fiscalización rigurosa del accionar de las corporaciones policiales y militares.