sábado, 30 de abril de 2016

Masivas muestras de apoyo hacia Dilma Rousseff en Brasil

Escrito por  Telesur
Masivas muestras de apoyo hacia Dilma Rousseff en Brasil
Desde que la derecha brasileña dio inicio a sus acciones para llevar a cabo un juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, el pueblo se ha volcado a las calles para expresar su apoyo hacia la líder.

Desde que la derecha brasileña dio inicio a sus acciones para llevar a cabo un juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, el pueblo se ha volcado a las calles para expresar su apoyo hacia la líder y rechazar cualquier intento de golpe de Estado.

Esas actividades tomaron aun más fuerzas luego de que el pasado 17 de abril la Cámara de Diputados aprobara el impeachment contra Rousseff, con 367 votos a favor, 137 en contra, siete abstenciones y dos ausentes.

Cuando faltan pocos días para que el Senado vote en favor o en contra del proceso judicial, los brasileños continúan en las calles manifestandose en favor de Rousseff y su Gobierno.

Este sábado, en todos los rincones del país suramericano, las calles se convierten en el escenario de movilizaciones y actividades políticas en defensa de la democracia y de los logros sociales que durante años el Ejecutivo de Rousseff ha alcanzado de la mano con el pueblo.

Desde las 07H00 hora local (10H00 GMT), se desarrolla una Plenaria estadal del “Campo Democrático contra el golpe” en la ciudad de Fortaleza, (noreste), donde además, se tiene previsto un Encuentro Estatal de la Marcha Mundial de las Mujeres a partir de las 09H00 hora local.

Por otro lado, en la ciudad de San Luís, se realizará una caminata de los trabajadores contra el golpe y la democracia y en horas de la tarde, en Sao Paulo, al sureste del país se realizará una marcha antifascista.

Científicos calculan cuántas civilizaciones habitan el Universo

Escrito por  RT
Científicos calculan cuántas civilizaciones habitan el Universo
La humanidad no puede conformarse con su presunta soledad en el Universo. Abundan las películas de la vida extraterrestre, y los científicos también 'echan leña al fuego'.
La humanidad no puede conformarse con su presunta soledad en el Universo. Abundan las películas de la vida extraterrestre, y los científicos también 'echan leña al fuego', examinando la cuestión y calculando la posibilidad del origen de una civilización que nos acompaña en el espacio.

Esta vez, astrofísicos estadounidenses de la Universidad de Rochester (EE.UU.) han valorado la posibilidad de que existiera alguna vez una civilización inteligente en un exoplaneta, es decir en un planeta fuera del Sistema Solar.

Una investigación publicada en la revista 'Astrobiology' explica que tal posibilidad es asombrosamente baja. Los astrofísicos A. Frank y W.T. Sullivan descubrieron que la civilización humana sería única solo si las probabilidades de otra civilización inteligente en algún exoplaneta habitable son inferiores a aproximadamente una en 10.000 millones de billones, o una parte en 10 elevado a 22.

"Para mí, esto implica que es muy probable que otras especies inteligentes que producen tecnología se hayan desarrollado antes que nosotros. Piénselo de esta manera. Antes de nuestro resultado usted sería considerado un pesimista si se imaginaba que la probabilidad de que se desarrolle una civilización en un planeta habitable fuera, digamos, una en un billón. Pero incluso esa conjetura implica que lo que ha sucedido aquí en la Tierra con la humanidad ha sucedido, de hecho, ¡otras 10.000 millones de veces más de la historia cósmica!", constata Frank.

Para realizar su estudio, los científicos modificaron la ecuación de Drake teniendo en cuenta el número de exoplanetas descubiertos.  

La mencionada fórmula fue concebida por el radioastrónomo estadounidense Frank Drake a fin de estimar el número de civilizaciones existentes en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Esa ecuación, concebida en 1961, identifica los factores específicos que, se cree, tienen un papel importante en el desarrollo de las civilizaciones. Aunque por ahora no hay datos suficientes para resolver la ecuación, los científicos han aceptado su relevancia como primera aproximación teórica al problema.

Cuba toma sus plazas y sus calles

Escrito por  Alina M. Lotti/Especial de CubaSí
Cuba toma sus plazas y sus callesFoto: José Raúl Rodríguez Robleda.
En la víspera presiento que este será un desfile conmovedor. No porque los medios masivos han “tocado el tema” varios días antes de la fecha y los principales dirigentes han convocado a la población...

 

Las imágenes se repiten cada año al amanecer del Primero de Mayo. La gente abandona el sueño, quizás a media noche; toma lo indispensable para resguardarse del sol, aliviar la sed y prepara a los más pequeños de la casa. La familia se dispone a comenzar una jornada diferente y toma calles y plazas en las principales ciudades.

Se trata del Día Internacional de los Trabajadores que en Cuba se traduce en una gran fiesta y no solo del proletariado, sino también de los estudiantes, de los campesinos, de las amas de casa y de los afiliados al sector no estatal de la economía, quienes ya suman más de 500 mil en todo el país.


alt
Foto: Roberto Carlos Medina


En la víspera presiento que este será un desfile conmovedor. No porque los medios masivos han “tocado el tema” varios días antes de la fecha y los principales dirigentes —desde el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército, Raúl Castro Ruz, hasta el secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, Ulises Guilarte de Nacimiento— han convocado a la población a asistir como una muestra de reafirmación a nuestro proceso revolucionario.

Esta vez muchas son las razones que convocan, que invitan al encuentro en un espacio plural y diverso, y a la vez único. La Patria es lo primero y a ello se suman efemérides trascendentales, como la celebración de los aniversarios 55 de la Campaña de Alfabetización, de la proclamación del carácter socialista de la Revolución y de la primera gran derrota del imperialismo yanqui en América Latina.

Como asegurara en una entrevista televisiva Guilarte de Nacimiento a pocas horas de la celebración, el acontecimiento tendrá una  significación particular pues “es el primer acto masivo, popular, de movilización nacional a todo lo largo y ancho del país, después de realizarse el VII Congreso del Partido y, por lo tanto, para los trabajadores la principal motivación para asistir a ese desfile es justamente refrendar allí el apoyo mayoritario del pueblo, la expresión de unidad de los cubanos al Partido, al  Gobierno, al proyecto social que genuinamente hemos elegido”.



alt
Foto: René Pérez Massola


El cumpleaños 90 del líder histórico de la Revolución Cubana añade una inspiración especial, pues con humanidad y sentido de justicia Fidel ha conducido los destinos de una nación, ahora empeñada en actualizar su modelo económico para lograr una sociedad próspera y sostenible.

A la Plaza de la Revolución José Martí, en la capital, el pueblo irá llegando poco a poco, con los atuendos imprescindibles para “pasar una noche a la luz de las estrellas, pero alegres y comprometidos”, como me aseguró Pavel González, un jubilado, que cada año “arrastra” a los suyos hasta ese sitio histórico, testigo excepcional de grandes batallas.

Y no faltarán quienes desde muy lejos, movidos por las ansias de conocer un país y, en particular a la Revolución Cubana, muchas veces amén de situaciones económicas difíciles, acompañen a los cubanos para vivir la experiencia única de una marcha multitudinaria, colorida, alegre, patriótica, de la cual no tienen ni vivencias, ni otros referentes.



alt
Foto: René Pérez Massola


Ester Primero de Mayo será, además, una oportunidad única para aquellos que en 1960 dejaron atrás la familia, incluso siendo muy jóvenes, y marcharon a los lugares más intrincados con cartillas y faroles con el objetivo de enseñar a leer y a escribir a los más pobres y necesitados.

En la Plaza de todos los cubanos, como se ha dicho más de una vez, estará la profesora universitaria Gilda Vega, quien con apenas 13 años, y en compañía de otros de su misma edad, alfabetizó en una cooperativa cañera en Camagüey, la “tarea más bella” que ha realizado en la vida, según su decir.  

“Reafirmar la cubanía”, “apoyar los planteamientos emanados del VII Congreso”, “ratificar mi posición como patriota”, son en síntesis algunas de las expresiones más comunes escuchadas por estos días, y que llegarán a su punto culminante este domingo. ¡A la Plaza iremos todos!, ¿cómo negarlo?, si se trata de un llamado de la Patria.

Tres décadas atrás, un doblete histórico

Escrito por  Lemay Padrón Oliveros/Especial para CubaSí
Tres décadas atrás, un doblete histórico
Nadie lo logró antes, y parece difícil que alguien lo repita, pero una de las hazañas más difíciles de la historia olímpica la posee un cubano: Alberto Juantorena.

Nadie lo logró antes, y parece difícil que alguien lo repita, pero una de las hazañas más difíciles de la historia olímpica la posee un cubano: Alberto Juantorena. El reto de doblar en 400 y 800 metros planos es tan complejo que los grandes especialistas en ambas distancias ni siquiera se lo han planteado en serio.

Se trata de la última carrera de velocidad y la primera de fondo, la última donde casi no hay tiempo para pensar y la primera donde la táctica se vuelve fundamental, un coctel explosivo que muy pocos se aventuran a probar.

El mundo estuvo a punto de perdérsela, porque Juantorena pensaba más en el baloncesto que en el atletismo hasta 1971, cuando se mudó para La Habana y comenzó a correr bajo la tutela del entrenador polaco Zygmunt Zabierzowski. En pocos meses hacía 48.20 segundos en los 400 metros planos, y su progreso fue tal que terminó quinto en las semifinales de los Juegos Olímpicos de Múnich-1972 en esa distancia, con apenas 22 años.

Comenzó a llamar la atención planetaria un año después, al imponerse en los Juegos Mundiales Universitarios de Moscú, y ya en 1974 lideraba el ranking del orbe con los 44.70 que marcó en Turín, Italia, el 24 de julio. En 1975 hizo el segundo mejor tiempo del año (44.80) al terminar segundo en los Juegos Panamericanos de México.

Sorprendió a medio mundo cuando su entrenador decidió inscribirlo en los 400 y los 800 metros planos para los Olímpicos de Montreal-1976. En la primera distancia, no había dudas de que era el candidato al oro, pero en las dos vueltas al óvalo, sólo el polaco Zabierzowski estaba seguro de su triunfo, pues apenas en ese propio año comenzó a correr la distancia, con registros de 1:46.9 y 1:46.1 a inicios de temporada en Cuba, y luego un impresionante 1:45.2 en Italia, poco antes de la cita estival.

En esa carrera, celebrada en la localidad de Formia, su entrenador le había pedido que corriera las dos vueltas para ayudar a dos compañeros que buscaban los tiempos necesarios para clasificar a los Juegos, y por eso Juantorena aceptó, pensando que abandonaría antes de terminar. Sin embargo, como contó después, el polaco tenía otra idea en mente: “Luego me dijo que sabía que yo encontraría la primera vuelta tan fácil, que seguiría hasta el final”, señaló el multicampeón.

Tras ese resultado, el norteamericano Rick Wolhutter, quien poseía el mejor registro del año y era el favorito para imponerse en la cita cuatrienal, restó importancia al hecho y manifestó que creía imposible que Juantorena fuera capaz de correr así luego de efectuar tres carreras de clasificación en 400 y la semifinal de los 800. Sin embargo, unas semanas después pudo comprobar cuán lejos estaba de la verdad.

En la histórica final, Juantorena rápidamente comenzó a marcar el paso (hizo los primeros 400 metros en 50.85 segundos), recibió presión cuando se cumplían los 600, pero apretó el paso y entró triunfante, dejando para la historia un nuevo registro planetario, para convertirse en el primer campeón olímpico de la distancia procedente de un país de habla no inglesa. Tres décadas han pasado, pero el recuerdo no se borra.
Jóvenes priístas lo enfrentan en aeropuerto de Guadalajara
Recriminan a Calderón su guerra al narco, que desató la violencia desde 2007
Miroslava Breach y Patricia Vázquez
Corresponsales
Periódico La Jornada
Sábado 30 de abril de 2016,


El ex presidente Felipe Calderón fue increpado por un grupo de jóvenes priístas, vestidos con camisetas ensangrentadas, que le reprocharon la declaratoria de guerra contra el narcotráfico que desató la crisis de violencia en Chihuahua, en 2007. Esto ocurrió durante una gira en el estado en apoyo a candidatos del PAN.

No eres bienvenido a Chihuahua, Salvarcar no te olvida, asesino, Destrozaste a Chihuahua y al país, se leía en las pancartas que portaba una veintena de jóvenes en el estacionamiento del aeropuerto.

El ex mandatario pernoctó el jueves en la capital, donde participó como orador en un mitin de campaña de los aspirantes del PAN a la alcaldía, y este viernes siguió en gira de apoyo en Cuauh-témoc y Delicias, municipios gobernados por el blanquiazul.

El discurso de Calderón se centró en la urgencia de restaurar el estado de derecho en la entidad y combatir la corrupción, usando como ejemplo la crisis de seguridad que vivió la entidad hace nueve años, ocasionada, dijo, por la infiltración del narcotráfico en los cuerpos policiacos y de seguridad.

En Cancún, Quintana Roo, la ex candidata presidencial Josefina Vázquez Mota negó su apoyo a Margarita Zavala como aspirante a la presidencia de la República para 2018, tras afirmar que no es momento de brindar respaldos porque debe haber piso parejo para todos.

En breve entrevista a su llegada al puerto turístico, dijo que da la bienvenida a todos quienes legítimamente aspiran a participar, ella tiene su propia trayectoria y ya llegarán esos momentos, pero ahora se tendrán que ocupar en 2016.
Se incautó polvo parecido a la cocaína, señala titular de Seguridad de Guerrero
Acusan a transportistas de llevar armas; las sembraron, responden
La cifra de detenidos por el desalojo en la Autopista del Sol aumentó a 73 y hubo 10 lesionados
Protestamos porque el gobernador incumplió la promesa de instalar mesas de trabajo, indican
FotoFoto
Los arrestados en el desalojo de la noche del jueves, quienes fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal en Chilpancingo, se reunieron ayer con un visitador de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos estatalFoto Cuartoscuro
FotoFoto
Foto Cuartoscuro
Sergio Ocampo Arista y Héctor Briseño
Corresponsales
Periódico La Jornada
Sábado 30 de abril de 2016,
Chilpancingo, Gro.

El saldo del desalojo efectuado la noche del jueves contra transportistas que bloqueaban la Autopista del Sol aumentó a 73 detenidos, además de 10 personas lesionadas –entre ellas cuatro policías federales heridos de bala–, informó Pedro Almazán Cervantes, titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero.

Asimismo, fueron decomisados 31 vehículos (varios con reporte de robo), cinco fusiles (uno equipado con lanzagranadas) de uso exclusivo de las fuerzas armadas, así como una escopeta calibre 12, cinco pistolas, más de mil cartuchos útiles y dos granadas de 40 mm.

Agregó que se incautó aproximadamente un kilogramo de polvo blanquecino, al parecer cocaína.

El funcionario indicó que los manifestantes dañaron una ambulancia y una patrulla de la Policía Federal (PF), una cámara de video del C-4 y dos patrullas de la policía del estado que estaban en un puesto de vigilancia en el crucero a Chichihualco.

Sin contar el daño colateral que causó la muerte de un joven, quien dormía bajo la sombra de un tráiler que se había quedado varado, precisó Almazán.

Sin embargo, los representantes de la Unión de Pueblos de la Sierra de Guerrero (UPSG) y del Consejo de Autotransporte del Estado (CAE) rechazaron la versión oficial y aseveraron que las armas y la droga les fueron sembradas.

Afirmaron que desconocían el paradero de más de 100 de sus compañeros hasta el mediodía del viernes, que había al menos 200 con heridas –desde graves hasta leves–, más de mil vehículos dañados y tres menores de edad desaparecidos.

La versión oficial

En conferencia de prensa, Almazán explicó que a Servando de Jesús Salgado Guzmán –quien encabezó la intransigente manifestación y bloqueos a la circulación– se le libró una orden de localización y presentación por diversos delitos.

Sostuvo que los grupos que protestaron radicalmente ayer (jueves) no sólo afectaron la tranquilidad y la vida normal de la población, sino que también incurrieron en delitos del orden federal y del fuero común al portar armamento de uso restringido, poseer la presunta droga antes descrita, atacar las vías de comunicación y dañar vehículos oficiales y particulares.

Aseguró que estos mismos individuos lesionaron a cuatro integrantes de la PF, quienes por su estado de salud tuvieron que ser trasladados de urgencia a la Ciudad de México.

El pueblo tiene derecho a exigir

También en conferencia de prensa, Crescencio Pacheco González y María Eugenia Salgado Guzmán (hermana de Servando) expusieron que los campesinos y transportistas procedentes de los municipios serranos Leonardo Bravo, Heliodoro Castillo y San Miguel Totolapan, así como de Eduardo Neri y Chilpancingo, llegaron sin armas para pedir audiencia con el gobernador Héctor Astudillo Flores.

“Negamos que (de) la sierra (se) haya bajado autos robados y armas, eso no es cierto. ¿Por qué hasta que llegó la noche decidieron terminar el bloqueo?: para poder sembrar evidencias.

Los serranos no dispararon ninguna arma, por eso la esposa de mi hermano está ante la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Guerrero (Coddehum) interponiendo una queja en contra del gobernador y de todo su gabinete, por la violación a nuestros derechos a la salud, educación, seguridad jurídica y de libre asociación y manifestación.

Recalcó que el bloqueo fue por el nulo diálogo con el gobierno del estado. “El pueblo tiene derecho de exigirle (a Astudillo Flores) que cumpla sus obligaciones.

Demandamos que nos deje ver a nuestros familiares (presos), porque no sabemos dónde están. Yo responsabilizo directamente al gobernador de cualquier tortura o desaparición que sufra mi hermano, dijo llorando.

Crescencio Pacheco, comisario del poblado Campo de Aviación, municipio de Leonardo Bravo, aseguró: “La última vez que vimos a Servando fue cuando estaba con el subsecretario de Gobierno, Martín Maldonado, y con el jefe de la PF, Rafael Lomelí, y un tal Espartaco (de la PF); estaban dialogando en el crucero de Chichihualco (al norte de la capital); con ellos acordamos bloquear una hora y dar paso a los vehículos otra hora, hasta que nos atendiera el gobernador.

Nuestras demandas son seguridad, caminos, salud, proyectos productivos. Desde octubre pasado lo habíamos acordado con el gobernador, quien nos dijo que en 40 días se iban a instalar las mesas de trabajo, por eso decidimos bajar a Chilpancingo para exigir al gobernador lo que nos prometió, pero cuando veníamos nos bloquearon el paso a la entrada de la capital y por la noche nos desalojaron.

A disposición del MPF

Las 73 personas detenidas en el crucero que va a Chichihualco fueron puestas a disposición del Ministerio Público Federal en esta capital, que en 48 horas resolverá su situación jurídica. Algunos están acusados de ataques a las vías generales de comunicación, lesiones, daños y portación de arma de fuego de uso restringido.

Por la mañana, los arrestados se reunieron con el segundo visitador de la Coddehum, Armando Ramírez Cuevas, quien confirmó que algunos se encontraban golpeados y no se les ha permitido que los visiten sus familiares.

Sus parientes llegaron temprano a la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR), donde los detenidos fueron trasladados desde la noche del jueves, con la finalidad de conocer su estado de salud.

En Acapulco, el gobernador Héctor Astudillo Flores señaló que detrás de la manifestación de los transportistas había intereses encubiertos por una actitud de gente armada y violenta.

Puntualizó que hubo actos violentos previos y posteriores (...) premeditadamente extraños y premeditadamente violentos. En el transcurso del día se trató de encontrar un mecanismo de comunicación. La ciudad vivió un día con gran dificultad de tránsito. Por ello se tomó la decisión de que la PF desalojara la autopista, concluyó.
El misterio de la clase media en América Latina
Alfredo Serrano Mancilla*


En años recientes se ha abierto un intenso debate sobre el papel político de la clase media en América Latina. Sin embargo, el término clase media es exageradamente ambiguo. Tiene tantas acepciones como enfoques teóricos. La economía ortodoxa apela al ingreso para su definición y la sociología dominante lo limita a un asunto de estratificación social. Otros se centran en una cuestión de identidad, en una nueva subjetividad emergente que se siente incluida en un modo de vida promedio. En cualquiera de sus interpretaciones, la clase media existe actualmente como dilema político de época.

La estructura de clases sociales de la región ha cambiado sustancialmente de forma acelerada. Se conformó un nuevo sujeto gracias a las políticas redistributivas implementadas en la región. En Bolivia, en la última década, 20 por ciento de la población ha pasado de la extrema pobreza a ser considerada como clase media. En Ecuador, en ese mismo periodo, la clase media se duplicó. En Venezuela, durante la revolución bolivariana, se triplicó. En Argentina, durante el kirchnerismo, se incorporaron 9 millones de personas a esta categoría. En Brasil, durante los gobiernos de Lula y Dilma, la nueva clase media abarca a 39 millones de personas. Este ascenso social o reenclasamiento positivo es un rasgo característico irrefutable de este ciclo político.

La manera en la que se afronte este fenómeno será decisiva en este momento histórico. Tras la victoria de Macri en Argentina, la derrota electoral del chavismo en la Asamblea de Venezuela, el revés de Evo Morales en el referendo para la relección en Bolivia, a menos de un año de las elecciones presidenciales en Ecuador, y en medio del intento de golpe contra Dilma en Brasil, el asunto de la clase media se sitúa actualmente en el centro de la controversia política.

La llamada nueva derecha latinoamericana del siglo XXI lleva años prestando especial atención en cómo hablarle a esta nueva clase media. El objetivo es doble. Por un lado, ha venido prometiendo (desde la oposición sin responsabilidad de gobierno) aquello que reclama la lógica aspiracional de ese nuevo sujeto. Y, por otro, busca darle forma e identidad para constituirla como un actor social afín a su proyecto político-económico. Se presenta así a la clase media como si estuviera cansada de confrontar, aparentemente despolitizada, que prefiere la moderación, mayoritariamente urbana, que no le importa ni la justicia social ni la igualdad, que se siente más cómoda con otros valores materialistas (consumo) y postmaterialistas (ecologismo), y cada vez más individualizada.

Seguramente hay mucho de verdad en esto, pero tampoco se puede dar todo por cierto. Tal caracterización responde a una intencionalidad, la de instaurar un nuevo sentido común conservador acerca de lo que es la nueva clase media. Hecha a medida, construida a su semejanza, y útil como nuevo sujeto.

He aquí la nueva jugada del neoconservadurismo para vencer en medio de este pulso sobre la resignificación de quién es la naciente clase media. Aún es un enigma por descifrar. No es la clase media europea de las décadas pasadas, ni siquiera es la clase media latinoamericana preexistente a estos procesos de intensa movilidad social. García Linera la conceptualiza como clase media de origen popular, lo que significa que no es una clase media al uso. Es otra clase media, distinta, que ha naturalizado los derechos sociales adquiridos y tiene nuevas aspiraciones; pero esto no significa que haya perdido sus raíces.

Es una clase media politizada, pero no de la misma manera que lo era hace una década. Tiene una nueva subjetividad que nos toca conocer. Está en constante relación con nuevos medios (redes sociales); tiene otra estética, otros marcos culturales que responden a una etapa posfordista.

El desafío está en caracterizar a esa clase media de origen popular en forma más compleja de lo que lo hacen Durán Barba y compañía. Este sujeto emergente es heterogéneo y contradictorio; es un híbrido de lo que fue, lo que es y lo que quiere ser. Es un actor en transición, en conformación. Es más, todavía es una especie de casi clase media, que se encuentra al filo del alambre como cualquier recién llegado que siempre puede volver al lugar desde donde salió. A esto, el Banco Mundial le llama clase vulnerable, porque dejó de ser pobre, pero nunca pasó a ser rica; todavía susceptible de retroceder si la economía no crece lo suficiente. La restricción económica externa pone en riesgo su permanencia.

Seguramente, este término, el de nueva clase media, incomoda al pensamiento tradicional de la izquierda, más acostumbrado a otras categorías teóricas. Esto es comprensible, pero no hay tiempo que perder en un debate en curso que no pide permiso a los manuales clásicos.

El misterio de la clase media está omnipresente. O se permite la restauración de una clase media light procedente de la visión neoconservadora, o por el contrario, se disputa su significado. De no hacerlo, corremos el riesgo de interpretarla como si fuera una clase media de otro espacio y otro tiempo histórico, importada e impuesta como tantas veces nos lo hicieron con recetas, teorías, categorías, epistemes y marcos analíticos.

* Director CELAG

Twitter: @alfreserramanci
El arte de la música del arte
Juan Arturo Brennan
FotoFoto
La trompeta de Ludwig van Beethoven (con oreja) Op. 127, escultura del artista estadunidense John Baldessari, que recibe al espectador en la muestra montada en el Museo del Palacio de Bellas ArtesFoto Juan Arturo Brennan

El visitante a la exposición El arte de la música (Museo del Palacio de Bellas Artes) es recibido por la sarcástica escultura titulada La trompeta de Ludwig van Beethoven (con oreja) Op. 127 del artista estadunidense John Baldessari.

De ahí en adelante, puede admirar una gran variedad de piezas (no todo es pintura) que forman una interesante aunque no exhaustiva iconografía musical en la que destaca sobre todo la procedencia diversa de las obras, tanto desde el punto de vista cronológico como en lo geográfico y en lo estético.

En el ámbito de la contribución mexicana, la presencia de algunas piezas prehispánicas es complementada con obras de Diego Rivera, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo, Julio Ruelas, Antonio Ruiz El Corcito, Fermín Revueltas, y las fotografías de Juan Rulfo y Graciela Iturbide.

En otras áreas de la exposición hay objetos y representaciones musicales de China, Japón e India, así como de la Grecia clásica, un hermoso y gigantesco libro de coro, obras de artistas tan diversos como Alexander Calder, Giorgio de Chirico, Carlos Mérida y Xul Solar, y una sección autorreferencial dedicada a la iconografía musical del propio Palacio de Bellas Artes.

Entre las numerosas obras de arte europeo incluidas destaca el cuadro Alegoría de la fidelidad marital, detallado y perfeccionista óleo del holandés del siglo XVII Jan Miense Molenaer, cuya presencia ahí ha sido criticada, no sé si por sus valores estéticos o por el significado de su título y/o su contenido social. En una línea paralela de pensamiento, me extrañó la ausencia de ejemplos de ese curioso género pictórico de naturalezas muertas conocido como vanitas, en el que la iconografía musical suele ser abundante.

Uno de los aspectos más interesantes de la exposición El arte de la música está en las piezas de arte abstracto, ante las que el visitante tiene la tarea de imaginar, descubrir, inferir o inventar la referencia musical; lo mismo ocurre con una serie de obras en las que la música está en el título, aunque no necesariamente en la imagen.

Asimismo, se exhiben varias piezas en las que es más relevante el elemento escénico o dancístico que el estrictamente musical.

También se encuentran en esta exposición algunas interesantes aproximaciones conceptuales a la representación visual de la música. Por ejemplo, Mandalas para la vida moderna, del mexicano Iván Puig, un botellófono electromecánico que a su resultado sonoro añade el elemento visual de sombras en constante movimiento.

Muy atractiva, también, la presencia de Buscando el amor, del estadunidense Christian Marclay, un breve filme que presenta un extreme close up de la pastilla y la aguja de un tocadiscos que brincan anárquicamente sobre la deteriorada superficie de un viejo disco de vinilo; el resultado, tanto visual como sonoro, es hipnótico, fascinante e inquietante.

Se trata, en suma, de una exposición muy atractiva que vale la pena visitar, en la que es posible hallar algunos detalles mu-seográficos perfectibles, como el cuidado de la ortografía en algunas de las cédulas y textos, y la precisión en la información.

Hay ahí, por ejemplo, una pieza designada simplemente Instrumento musical de cuerdas, Asia, China, del que cualquier melómano mínimamente ilustrado sabe de inmediato que se trata de una pi-pa.

La parte tradicional de la exposición es complementada con recursos tecnológicos como videos y estaciones de escucha que ofrecen al visitante la posibilidad de una experiencia multisensorial durante el recorrido.

Mis dos piezas favoritas: las pinturas Ninfa y sátiro, de Arnold Böcklin, y Mujer con mandolina, de Tamara de Lempicka. El arte de la música, que ha sido visitada multitudinariamente, se exhibe en el Museo del Palacio de Bellas Artes y concluirá el 5 de junio. Hay que ir, sin pensarlo dos veces.
Tierra y libertad: luchas campesinas por la humanidad
Silvia Ribeiro*


De Palestina a Brasil, pasando por Indonesia, Sri Lanka, Mozambique, País Vasco, Kurdistán, países europeos y latinoamericanos, llegaron hasta la Amazonia más de 170 delegadas y delegados de la Vía Campesina, pescadores artesanales y otros movimientos y organizaciones sociales, a la Conferencia internacional sobre reforma agraria en Marabá, Pará, Brasil, del 13 al 17 de abril de este año. La cita tenía mucha historia, razones y urgencias, además de abrazar desde los movimientos de todo el mundo el acto de memoria y protesta a 20 años de impunidad de la masacre de 19 campesinos en Eldorado dos Carajás en 1996, crimen de Estado a favor de latifundistas y por mano de la policía militar.

A 20 años de esa masacre de campesinos sin tierra, que motivó que La Vía Campesina declare el 17 de abril Día Mundial de las Luchas Campesinas, la criminalización y represión de campesinos, trabajadores rurales, defensores de territorios y derechos, incluso en regiones como Europa, sigue siendo un tema que atravesó las participaciones en la Conferencia, desde todas las esquinas del planeta.

Situación más grave aún sabiendo que la lucha por la tierra y por seguir siendo campesinas y campesinos, no sólo es justa, es un aspecto fundamental de la sobrevivencia de todos, estemos en campo o ciudad, y es un elemento esencial para responder a las más graves crisis planetarias.

Un 70 por ciento de los habitantes del planeta se alimentan gracias a la producción campesina, la pesca artesanal, la recolección de alimentos silvestres, las huertas urbanas. Pese a este notable aporte, solamente tienen 25 por ciento de la tierra agrícola global. (Grain, 2014, goo.gl/6uR1R7) 90 por ciento son campesinos e indígenas y hay millones de trabajadores agrícolas sin tierra. En casi todo el planeta, sufren ataques permanentes a sus modos de vida, tierras y recursos, además de políticas públicas discriminatorias, clientelares o para generar dependencia.

Sus tierras, en muchos casos las que quedaron después de ser desplazados de las praderas más fértiles, siguen siendo codiciadas y arrebatadas por grandes inversionistas, sea para instalar monocultivos de granos de exportación y/o árboles, para explotar otros recursos, para abrir paso a proyectos de infraestructura, energía, ampliación especulativa de mancha urbana, para transporte para todos esos emprendimientos o hasta para especular con mercados de carbono. O deben abandonarlas porque les secan y contaminan las fuentes de agua.

En todos los casos, la vida, las culturas, la enorme y esencial contribución histórica y presente de las formas de vida campesina e indígenas, parece siempre quedar en último lugar. No sólo en políticas que favorecen los intereses corporativos, también por el mito falso de que campesinos e indígenas producen poco, cuando en realidad son responsables de la alimentación de la mayoría de la población mundial.

La contracara es que el sistema alimentario agroindustrial, dominado por empresas trasnacionales, ocupa la mayor parte de la tierra y usa entre 70 y 80 por ciento de todos los combustibles y agua que se usan en la producción alimentaria, contaminando con agrotóxicos suelos, aguas y la comida de todos, con enorme desperdicio de alimentos desde el campo a los hogares. Esto es el principal factor de cambio climático, aunque solamente alimenta 30 por ciento de la población mundial y emplea una ínfima parte, la mayoría en semiesclavitud o salarios miserables.

Estas condiciones hacen que la lucha campesina por la tierra sea aún más importante. La conferencia de Marabá afirmó esa lucha, pero también dejó claro que su camino va mucho más allá. A partir de reflexiones y experiencias acumuladas en sus regiones, creciendo las conclusiones de su conferencia internacional de 2012 en Indonesia, plantearon nuevas metas y desafíos. Integraron a sus metas el concepto de reforma agraria popular, propuesto desde el trigésimo Congreso del Movimiento Sin Tierra de Brasil: la producción alimentaria es un tema de toda la sociedad y requiere ser asumida por todos los movimientos. La necesidad de alimentos es de todos, así como los impactos en salud, ambiente, sociales, económicos, culturales que el sistema agroalimentario conlleva. El sistema industrial es controlado por unas cuantas empresas trasnacionales que operan en todo el planeta y son un pilar fundamental del sistema de explotación global. Otros desafíos que formularon fue pasar de la lucha por la tierra a la defensa de territorios; integrar los conceptos de autonomía y soberanía alimentaria; cambiar el modelo de producción agrícola capitalista por otros basados en agricultura ecológica y campesina, cuestionando no sólo la propiedad de la tierra, sino también la matriz tecnológica que subyace al modelo capitalista; fortalecer los procesos permanentes de reflexión y formación política y teórica; desarrollar y crear medios propios de comunicación, a la par que denunciar la manipulación informativa de medios masivos; afirmar la lucha feminista, de género y por diversidad sexual; construir alianzas con otros movimientos y luchas urbanas y rurales; articularse a nivel internacional, especialmente contra trasnacionales, contra la criminalización; afirmar la solidaridad internacional en zonas de guerra como Palestina y Kurdistán.

Cuando lanzaron la convocatoria de la conferencia, no sabían que coincidiría con el reality show de votos comprados en el Congreso de Brasil para esta nueva clase de golpes de Estado. La conferencia lo denunció y expresó todo el apoyo a los movimientos contra el golpe. Pero la mejor medida fue sin duda la reflexión colectiva y crítica sobre lo construido, los errores, faltas y aciertos, asumiendo un amplio espectro de nuevos desafíos.

*Integrante del Grupo ETC
Guerrero: ¿orden o exceso policial?

Un bloqueo con duración de más de 12 horas en la Autopista del Sol (México-Acapulco) concluyó la noche del jueves con un enfrentamiento entre policías y manifestantes, con saldo de 73 detenidos y una decena de lesionados. La víspera, los inconformes habían demandado una audiencia con el gobernador de la entidad, Héctor Astudillo Flores, la entrega de diversos proyectos para la Sierra, la sustitución de sembradíos de amapola y la regulación de las concesiones, entre otros.

Luego del desalojo, el titular del Ejecutivo estatal afirmó que detrás de la inconformidad había intereses ocultos de gente armada y violenta, y que en el operativo fueron decomisados vehículos robados, armas largas y más de mil cartuchos. Fuentes policiales afirmaron que también se incautaron paquetes de polvo blanco similar a la cocaína.

Así, lo que en principio parecía ser un episodio más de inconformidad social, como los que campean a diario en la entidad y en el país, derivó en un asunto policial en el que las autoridades ponen en entredicho –mediante información confusa, poco clara y hasta inverosímil– su propia efectividad para mantener el estado de derecho en territorio guerrerense. No cabe suponer más que una ruptura generalizada de la legalidad cuando un grupo de inconformes se manifiesta, realiza un bloqueo carretero con armas largas y sustancias presumiblemente sicotrópicas. Si esa versión del mandatario estatal es cierta, se estaría ante la confirmación del clima de ingobernabilidad y ausencia del estado de derecho en Guerrero, entidad que adquirió proyección nacional tras la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa y el asesinato de seis personas la noche del 26 de septiembre del año pasado en Iguala.

Por lo contrario, si la información difundida no es más que un intento por criminalizar una protesta social y legitimar excesos policiales y acciones represivas, se asistiría a un agravamiento de la descomposición institucional que se vive en la entidad. Por tentador que resultara efectuar un desalojo como el comentado, en el contexto de las afectaciones económicas que padece la entidad por la inseguridad –con una caída de 85 por ciento en el turismo internacional en Acapulco, por ejemplo–, nada puede justificar el uso excesivo de la fuerza pública contra un grupo de manifestantes, sobre todo cuando se ha sido incapaz de brindar seguridad a la población.

Es necesario demandar el pleno esclarecimiento de los hechos ocurridos el jueves en la Autopista del Sol, a fin de conocer hasta qué punto la versión de las autoridades es cierta o es un caso más de la distorsión con la que se busca legitimar la actuación de las instituciones policiales y militares. Pero sobre todo, es imperativo que las autoridades reconozcan que la

No habrá forma de restablecer plenamente el estado de derecho en la entidad mientras no se atiendan esas condicionantes estructurales.
Familiares de una de las victimas de los masacres del pueblo maya cometido en los años 80

Mayas de Guatemala buscan justicia en Corte Interamericana décadas después

© AFP 2016/ Rodrigo Arangua
REPORTAJES
URL corto
Diana Cariboni

MONTEVIDEO (Sputnik) — Masacres cometidas en la década de 1980 por el Ejército de Guatemala en varias aldeas del municipio de Rabinal (centro) llegan este jueves a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en un caso encuadrado como intento de genocidio del pueblo maya.

La Asociación Bufete Jurídico Popular de Rabinal, que surgió en 1999, llevó en 2007 las denuncias a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) "porque en Guatemala no hay justicia", dijo a Sputnik Nóvosti su director, Jesús Tecú Osorio, él mismo víctima de la violencia contra los mayas.
Entre 1981 y 1983 la zona de Rabinal (departamento de Baja Verapaz), fue escenario de 20 masacres de 4.411 civiles, casi todos mayas achí, según la CEH.
El municipio tenía en 1982 unos 22.730 habitantes, 82 por ciento de ellos indígenas mayas achí, repartidos en 14 aldeas y 60 caseríos.
Chichupac: la fiesta que terminó en matanza
La mañana del 8 de enero de 1982, militares convocaron a unos 300 habitantes de la aldea Chichupac, en Rabinal, a la clínica local para repartirles medicamentos y regalos.
La entrada del pueblo fue adornada para dar la impresión de una fiesta y cuando la gente se reunió en el centro de salud, 100 soldados con armas largas repartieron juguetes a los niños, dice el expediente de la CIDH.
Luego las mujeres y la mayoría de los hombres fueron enviados de vuelta a sus casas con la advertencia de "no meterse en nada", mientras se identificaba a 32 varones, entre ellos catequistas, agentes de salud y líderes comunales, acusados de integrar guerrillas izquierdistas.
Los hombres fueron torturados en la clínica y luego llevados a la zona más alta de la aldea, donde se les dio muerte estrangulándolos o con disparos, según la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) creada por los acuerdos de paz que en 1996 pusieron fin a 36 años de guerra civil.
Los militares enterraron los cuerpos en dos fosas poco profundas, dejando expuestos algunos restos humanos.
Al día siguiente, indígenas de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), creadas por el Ejército para involucrar a la población en la lucha contrainsurgente, fueron obligados a lavar la clínica para eliminar los restos de sangre.
Los sobrevivientes de Chichupac y de caseríos vecinos fueron desplazados y, según la CIDH, otras 39 personas fueron torturadas y ejecutadas en diversos operativos en esa aldea y zonas cercanas entre 1981 y 1986, ocho más permanecen desaparecidas, mientras varias mujeres sufrieron violaciones.
De la impunidad a la justicia internacional
Las primeras denuncias sobre la matanza de Rabinal se realizaron en 1992 y al año siguiente se exhumaron los cadáveres de Chichupac.
"Nos sorprendió mucho que el Ministerio Público manifestara que ya cumplió con su responsabilidad de exhumar los cuerpos de 32 personas masacradas y entregarlos a sus familiares; cuando se encuentran los cuerpos del delito, hay que averiguar quién y cómo mataron a estas personas, pero el Ministerio Público nunca asumió su responsabilidad", dijo Osorio.
Entre 1999 y 2007, el Bufete Jurídico Popular de Rabinal se ocupó de reunir medios de prueba para encontrar a los culpables.
En el expediente "están los nombres de los responsables y de la cadena de mando", observó Osorio, aunque varios "se dieron a la fuga".
Uno de esos prófugos es el capitán José Antonio Solares González, con orden de captura por otros crímenes, como la masacre de la comunidad de Río Negro en marzo de 1982, de la cual sobrevivió el propio Osorio, por entonces un niño que pasó a ser esclavizado junto a otros 16 menores.
En 2007, el bufete decidió denunciar los crímenes a la CIDH, "porque en el país no hay condiciones para juzgarlos", añadió Osorio.
La CIDH admitió la denuncia en 2011 y ordenó al Estado llevar los responsables a la justicia y reparar a las víctimas, pero "como eso nunca sucedió", la Comisión elevó el caso a la Corte Interamericana en agosto de 2014 y lo enmarcó entre los crímenes de genocidio contra el pueblo maya.
Rabinal, lugar estratégico
Desde 1981 los pobladores de Chichupac y alrededores venían siendo obligados a integrar las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), PAC.
En Rabinal actuaba un destacamento "cuyos responsables dirigieron la casi totalidad de violaciones de derechos humanos atribuibles a agentes del Estado", estableció la CEH.
Tal "ensañamiento" apoya la tesis de que la zona era "estratégica para el ejército y que éste, en un momento del conflicto, identificó a la población de la región como enemigo interno".
La guerra civil guatemalteca (1960-1996) dejó 200.00 muertos, 45.000 desaparecidos, y casi 100.000 desplazados.