sábado, 30 de enero de 2016

¡¡ YA ME CANSE !!





Enrique Peña Nieto................... 


¡RENUNCIA YA!

DÍA CUATROCIENTOS CUARENTA Y SEIS


30/01/2016


ERUVIEL AVILA VILLEGAS

TLATLAYA
Correa: la corrupción libra a Chevron por contaminar el Amazonas
Por: Lucho Granados Ceja 

La petrolera estadounidense Chevron- Texaco operó en Ecuador desde 1964 hasta 1990, en más de 20 años, explotó el petróleo del país sin utilizar los mecanismos recomendados para proteger la naturaleza y ocasionó graves daños ambientales que se han negado a reconocer. | Foto: Archivo

La petrolera estadounidense Chevron- Texaco operó en Ecuador desde 1964 hasta 1990, en más de 20 años, explotó el petróleo del país sin utilizar los mecanismos recomendados para proteger la naturaleza y ocasionó graves daños ambientales que se han negado a reconocer.
La propuesta de Correa es crear un juzgado en el que países con bajos ingresos, por ejemplo Ecuador, puedan ser compensados por daños al ambiente, tal como han hecho la Constitución de Ecuador de 2008 y la Constitución de Bolivia de 2009.
El presidente Rafael Correa culpó a “la corrupción” por el dictamen de la Corte del Distrito de la Haya que favoreció a la gigante petrolera Chevron. La compañía fue exonerada de cualquier responsabilidad en relación con la contaminación en el Amazonas.

En 2013, la Corte Suprema de Justicia de Ecuador afirmó que un dictamen anterior había declarado culpable a Chevron por el caso de contaminación ambiental en el Amazonas ecuatoriano y se había fijado una compensación de 9.5 millardos de dólares.

La respuesta de Chevron fue que no se plegaría a la decisión de la Corte Suprema y se embarcó en una campaña para deslegitimar la sentencia y buscó apoyo en organismos internacionales de arbitraje.

Un tribunal de arbitraje, bajo la autoridad del tratado bilateral de inversiones entre Ecuador y EE.UU., emitió varios laudos parciales que favorecían a la compañía petrolera Chevron.

El tribunal ordenó a Ecuador suspender la ejecución de la sentencia de 9.5 millardos de dólares que se había impuesto a Chevron y además castigó al Estado ecuatoriano por intentar que se cumpliera la sentencia en otras jurisdicciones, por ejemplo, Canadá y Brasil. Chevron se ha negado a pagar y ya no posee ningún activo en Ecuador, es por ello que Ecuador se ha visto en la necesidad de buscar la justicia en otros países.

El argumento de Ecuador es que el tribunal no tiene jurisdicción en el caso y, por tanto, ha violado la soberanía del país.

“Este fallo arbitral es ilegitimo e ilegal porque Chevron está utilizando un tratado de inversiones que firmaron Ecuador y EE.UU. en 1995, tres años después que la petrolera había finalizado sus operaciones en Ecuador; ellos quieren aplicar este tratado de manera retroactiva y eso va en contra de los principios legales”, declaró a teleSUR, Santiago Escobar, director de la Campaña Anti-Chevron.

Un jurado de la Corte de Distrito de la Haya rechazó la tesis de Ecuador bajo el argumento que el país estaba atado a los términos del tratado bilateral de inversión.

Dicho jurado también afirmó que no puede responsabilizarse a Chevron por los casos de contaminación ya que el gobierno ecuatoriano certificó el trabajo de limpieza que llevó a cabo la compañía petrolera.

El presidente Correa ha cuestionado la legitimidad de la decisión del gobierno ecuatoriano de ese entonces liderado por Jamil Mahuad.

“Todo esto es fruto de la corrupción: haber firmado en 1998 que Chevron había limpiado ‘todo’”, expresó Correa a través de su cuenta oficial de Facebook.

Mahuad fue un presidente muy impopular que favoreció las políticas neoliberales y las compañías transnacionales. Sus políticas eventualmente llevaron a un completo colapso de la economía ecuatoriana, él fue depuesto en un levantamiento.



El clima de justicia en la arena internacional

En la Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático (COP 21) en París, el presidente Correa llamó a la creación de una corte internacional de justicia climática para, precisamente, manejar casos como el de Chevron, que, de otra manera, se dirimen en los tribunales que responden a los tratados de inversiones.

“La decisión del tribunal del tratado bilateral de inversiones entre Ecuador y EE.UU. es reprochable, pero no es una sorpresa; ese es un tribunal privado, parte del Banco Mundial que como sabemos trabaja en conjunto con las compañías transnacionales y banqueros y defiende sus intereses en lugar de los ciudadanos”, expresó Escobar.

La propuesta de Correa es crear un juzgado en el que países con bajos ingresos, por ejemplo Ecuador, puedan ser compensados por daños al ambiente, tal como han hecho la Constitución de Ecuador de 2008 y la Constitución de Bolivia de 2009.



Chevron alaba la decisión

Chevron respondió de manera positiva a la decisión de la Corte de Distrito de la Haya.

“La decisión de hoy refuerza la integridad de los procedimientos arbitrales y asegura que Ecuador tendrá que rendir cuentas por las violaciones a sus compromisos internacionales”, expresó la compañía en una declaración difundida el viernes.

“Esperamos el fallo final del tribunal del caso que debería responsabilizar a Ecuador por los múltiples fraudes que se cometieron contra Chevron durante el caso Lago Agrio”.

Chevron alega que la decisión en su contra de cancelar 9.5 millardos de dólares se logró de forma fraudulenta.

El Tribunal de Distrito de la Haya estuvo de acuerdo con la compañía petrolera y afirmó la decisión parcial del tribunal del tratado de inversiones cuando opinó que “las medidas parciales que tomó el tribunal no pueden explicarse de otra manera que por el hecho de que cuando se tomaron las medidas, el tribunal aparentemente tenía evidencia clara que el pronunciamiento del juez en primera instancia en el procedimiento del caso Lago Agrio… fueron fraudulentos”.

Del mismo modo, la corte también rechazó el reclamo de Ecuador sobre las decisiones del tribunal de tratado de inversiones que violaban los derechos de los ecuatorianos de vivir en un ambiente libre de contaminación, derecho que está contemplado en la constitución ecuatoriana.

En marzo de 2014, el juez estadounidense, Lewis Kaplan, determinó que la compensación se había logrado de manera fraudulenta. Su decisión se apoyaba, en gran parte, en el testimonio de un hombre llamado Alberto Guerra, que afirmaba que el juez ecuatoriano había ofrecido fallar de manera favorable a los demandantes a cambio de un soborno.

Sin embargo, la confiabilidad del testimonio está siendo cuestionado porque él admitió que fue motivado por intereses financieros personales. También admitió bajo juramento que había mentido para ubicarse en una mejor posición en las negociaciones con Chevron.

Escobar advirtió que Ecuador podría perder el fallo final del tribunal de inversiones; eso llevaría a que los ecuatorianos tengan que pagar el precio porque el Estado, a raíz de las represalias internacionales y sin acceso a créditos, no podrá continuar invirtiendo en los programas sociales.


Martí y nuestro tiempo 


Llegó a su término la IIª Conferencia Internacional “Con todos y para el bien de todos” organizada en La Habana por la Oficina del Programa Martiano. Este aforismo ha sido a menudo mal interpretado, como si Martí fuese tributario de una concepción negacionista de las clases sociales y su conflicto. En realidad era un fino observador y analista de las sociedades de su tiempo, y sus fragmentaciones y asimetrías no pasaron desapercibidas a su aguda mirada.


Conocía como muy pocos pensadores independentistas la sociedad norteamericana, estaba familiarizado con España, donde pasó unos años, y conocía Cuba como la palma de su mano.

También estuvo en varios países del Caribe, Centroamérica y México y su conocimiento de la región era, para las limitaciones de su época, realmente impresionante.

Con aquella consigna –“Con todos y para el bien de todos”- Martí quería señalar la necesidad de dar cuenta de la complejidad de la formación nacional cubana, integrada por españoles, criollos, afrocubanos y gentes de otras etnias nativas, y que la república independiente por la cual él luchaba y por la cual ofrendó su vida tenía que incluir a todas esas comunidades –no por igual a los campesinos y los terratenientes, va de suyo- teniendo a la vista el bien común. En suma, proponía para la Cuba de su tiempo lo que en el lenguaje actual denominaríamos un “estado plurinacional” tal como, respondiendo a la inspiración martiana, existe hoy día en Bolivia.

Martí fue cónsul honorario de la Argentina en Nueva York y, por largos años, corresponsal de La Nación de Buenos Aires en Estados Unidos, desde donde envió penetrantes ensayos muchos de los cuales fueron luego recogidos, compilados y publicados bajo el título de Nuestra América. Creo, sin dudarlo, que este notable libro conforma junto con la Carta de Jamaica de Simón Bolívar, y La Historia me Absolverá, de Fidel, la trilogía fundacional, imprescindible, del pensamiento emancipatorio latinoamericano.

Ajeno a sus enseñanzas, una variante del marxismo de estas latitudes se precipitó en la ciénaga de un estéril dogmatismo, incapaz de comprender el crucial problema de la dominación imperialista para, a partir de su adecuada intelección, desarrollar una estrategia política adecuada para combatirlo.

No sólo eso: sin el auxilio de Bolívar, Martí y Fidel ese marxismo “doctrinarista y pedante” -como Gramsci calificaba a una distorsión semejante en los años de la primera posguerra en Europa- se degradó hasta convertirse en un tosco determinismo economicista huérfano de cualquier proyecto ético o, más recientemente, en una metafísica de la lucha de clases: sin historia, sin estructuras, sin sujetos, puro reino del discurso, la contingencia y el azar desenvolviéndose en un vacío internacional en donde el colonialismo y el imperialismo brillaban por su ausencia.

Producto de esas alucinaciones Fidel, Chávez, Evo, Correa asoman en esos relatos como los villanos que frustran las ansias revolucionarias de las masas y que, con sus vacilaciones y remilgos pequeño burgueses, impiden el ascenso –siempre lineal e ininterrumpido, según esta peculiar visión- de nuestras sociedades desde el infierno del capitalismo hacia los cielos diáfanos del socialismo.

La Conferencia ha sido un éxito notable en la empresa impostergable de recuperar el legado teórico y político de Martí. Una concurrencia multitudinaria, mayoritariamente joven, de los países latinoamericanos y caribeños y numerosos contingentes llegados de África y Asia, amén de los países europeos, Estados Unidos y Canadá, siguió con atención las intervenciones de las distintas mesas redondas y conferencias. Los contactos de intelectuales y artistas, y de representantes de partidos y movimientos sociales se potenciaron; las discusiones de las distintas experiencias nacionales enriquecieron las perspectivas de análisis y, en consecuencia, las posibilidades de coordinar internacionalmente las luchas emancipatorias en Nuestra América salieron fortalecidas.

Hubo excelentes intervenciones de Armando Hart, Frei Betto, “Pepe” Mujica, Ignacio Ramonet, François Houtart, Federico Mayor Zaragoza, Abel Prieto, Katiuska Blanco, Pablo González Casanova, Guillermo Castro Herrera, Fernando Martínez Heredia, Omar González Jiménez, entre otros.

La sesión matutina del miércoles, dedicada a la solidaridad internacional, alcanzó el registro más emotivo de toda la conferencia al contar con la presencia de “Los 5” luchadores antiterroristas y sus familiares. Era la primera vez que estos se reunían con quienes en diferentes países habían participado en las campañas que culminaron con su liberación. Fueron cinco discursos breves, concretos y profundos, demostrando que son cuadros dueños de una impresionante formación, y que sus dieciséis años de cruel confinamiento carcelario lejos de mellar su voluntad revolucionaria les sirvieron para afinar las armas de sus críticas. La sesión culminó con los panelistas y el público entonando con fervor las estrofas de “La Internacional”.

Parece innecesario insistir en la asombrosa actualidad del pensamiento martiano. En una de mis presentaciones citaba algunos pasajes de Nuestra América cuando para desentrañar las raíces de la rapiña de la Roma Americana su autor decía que “los norteamericanos creen en la necesidad, en el derecho bárbaro como único derecho: esto es nuestro porque lo necesitamos.”

Necesitamos petróleo y si este se encuentra en Irak o Venezuela allá iremos para apoderarnos de ese vital recurso, por las buenas o por las malas. Toda la doctrina estratégica estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial hasta hoy, y sobre todo después del 11 de Septiembre del 2001, se asienta sobre esa premisa, el derecho bárbaro. Martí lo dijo hace más de un siglo.

Y en relación a los cantos de sirena de proyectos tales como el ALCA y sus expresiones actuales: la Alianza del Pacífico o el Tratado Trans Pacífico Martí decía, refiriéndose a la Unión Monetaria Panamericana -una iniciativa predecesora de aquellas, propuesta por Washington en 1888-1889- que “quien dice unión económica, dice unión política… El influjo de un país en el comercio de otro se convierte en influjo político.”

El corolario de esta política imperial, de anexar de facto a las naciones de la periferia por la vía del comercio exterior, es la política de combate a los procesos de integración que la Casa Blanca ha sostenido sin solución de continuidad desde el Congreso Anfictiónico -convocado por Simón Bolívar en Panamá en 1826- hasta nuestros días.

El ataque estadounidense a la UNASUR y la CELAC movilizando para tales efectos sus lugartenientes regionales es inocultable, para ni hablar del ALBA. Ya Martí advertía sobre esta táctica imperial en las postrimerías del siglo diecinueve al decir que “lo primero que hace un pueblo para llegar a dominar a otro es separarlo de los demás pueblos.”

La tentativa de debilitar a la UNASUR y la CELAC, por lo tanto, es el capítulo contemporáneo de la política de “divide e impera” que Washington ha venido aplicando desde 1826. La decisión de algunos gobiernos latinoamericanos en el sentido de adherir a la Alianza del Pacífico en desmedro del robustecimiento de la UNASUR o el MERCOSUR ampliado demuestra la eficacia de la estrategia de Washington para reafirmar su hegemonía en el hemisferio dispersando las fuerzas de sus díscolos vecinos del sur.

En la coyuntura actual, cuando Estados Unidos lanza una fuerte ofensiva para recuperar su influencia en la región pocas advertencias pueden ser más apropiadas y actuales que las que Martí plasmara en su célebre carta inconclusa a su amigo mexicano Manuel Mercado, comenzada a redactar poco antes de su muerte en combate en Dos Ríos el 19 de Mayo de 1895.

En ella Martí decía, proféticamente, que “ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber –puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo- de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso.” Ayer como hoy las ambiciones de Washington en lo esencial son las mismas: controlar la cuenca del Gran Caribe, incluyendo el Norte de Sudamérica y, luego, culminar la campaña “cayendo con fuerza” sobre el resto de América Latina. El imperio no improvisa, y la continuidad de su política exterior en relación a nuestros países es impresionante.

Sería imposible resumir aquí los momentos más significativos de estos cuatro días de intensas actividades. Me quedo con unas pocas perlas que comparto con mis lectores. González Casanova recordando a Marc Bloch e invitándonos a cultivar la pasión por la esperanza, sin la cual reinan el conformismo y la resignación. Martínez Heredia diciendo que ninguna revolución triunfó o fue derrotada sólo por cuenta de los factores económicos, tal como lo demuestra la sobrevivencia de Cuba en el “período especial”.

Fiel al aforismo martiano que reza que “los locos son cuerdos”, Houtart dijo que ante el retorno de la derecha (Macri en Argentina) o la neoliberalización de gobiernos progresistas (Rousseff, en Brasil) la única opción cuerda y razonable es la radicalización de las propuestas transformadoras con vistas a iniciar un tránsito hacia un poscapitalismo, entendiendo por esto, según mi parecer, la desmercantilización de la naturaleza y los servicios sociales básicos como la salud, la educación y la seguridad social. Frei Betto cerró su intervención en la sesión dedicada a Martí y Fidel (en la que tuve el honor de participar) diciéndole a los chicos de la Unión de Jóvenes Comunistas y de la Federación de Estudiantes Universitarios allí presentes: “¡Emborráchense de utopía, organicen la esperanza!”

Sin utopía no hay futuro posible sino la eterna reiteración de un presente que es una afrenta a la especie humana y una amenaza mortal a la Madre Tierra. Los “bienpensantes” de nuestro tiempo desprecian a la utopía como un ejercicio inútil, como un pretexto para el escapismo y la incapacidad de hacer, supuesta confesión de una patológica ineptitud para encarar las exigencias de la vida práctica. Pero tal como lo escribiera Eduardo Galeano, “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.” De eso se trata: de caminar, de seguir marchando sin dejarnos arredrar por las dificultades de la época en que nos toca vivir y por la ferocidad de la contraofensiva del imperialismo y la derecha en todo el mundo, y muy especialmente en Latinoamérica y Europa.

El “viejo topo” de la lucha de clases parece haber sido tragado por la tierra. Pero sigue allí, cavando incansablemente los túneles que debilitan las estructuras del capitalismo y en el momento menos pensado habrá de reaparecer para relanzar una nueva fase de ascenso de los movimientos populares. La dialéctica de la historia nunca se detiene.



Bomba de varilla

México no puede producir menos crudo pese a planes de OPEP, dice experto

© AP Photo/ Hasan Jamali
AMÉRICA LATINA
URL corto
Crisis del mercado petrolero mundial (123)

Los recortes a la producción que buscarían la OPEP con otros productores como Rusia, ayudarían a mejorar los precios del crudo, pero México guarda silencio porque su producción ya está en mínimos históricos, dijo a Sputnik Nóvosti el experto Alexis Juárez Cao.

"México no puede recortar más, porque por sus propias dificultades ha debido retirar 1,2 millones de barriles en una década, del pico de 3,4 millones de barriles diarios alcanzado en 2004 a los actuales 2,2 millones de toneles diarios, y ahora busca desesperadamente relanzar su producción", dijo Juárez Cao, investigador en temas petroleros de Escuela de Gobierno del Instituto Tecnológico de Monterrey.
La expectativa de una reunión entre los países de la OPEP y los que no forman parte del bloque, les ha dado un ligero respiro a los que dependen de los ingresos fiscales petroleros, sin embargo, "en México no hay interés porque la caída de la plataforma productiva de Pemex ya ha sufrido un descalabro impresionante", en la última década, explicó el académico.
Es un buen signo para los mercados que han reaccionado con aumentos moderados de los precios, porque la situación se pone cada vez más grave para los productores, sobre todo para los que extraen hidrocarburos no convencionales, como las rocas esquisto o arenas bituminosas, señaló Juárez Cao.
Alrededor de un 60 por ciento de productores de crudos no convencionales que utilizan la costosa tecnología de fractura hidráulica (fraking) están ya fuera del mercado, por los bajos precios, dijo el experto.
"Ese desastre para los productores de Texas y Dakota del norte en EEUU ha sido festejado en Arabia Saudita, que encabeza una guerra de precios para sacar del mercado a esos nuevos petroleros de crudos no convencionales en EEUU y Canadá", dijo el investigador.
Rusia afirma que Arabia Saudí ha propuesto una reducción global de cinco por ciento de la producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores, a fin de relanzar los precios, en un posible encuentro esperado para febrero, ante lo cual los precios se recuperaron y el precio de la mezcla mexicana subió casi medio dólar a 25,53 dólares por tonel.
En cambio, México ha reaccionando afirmando que el petróleo es menos del 8 por ciento de su economía y que la dependencia de sus ingresos petroleros se ha reducido a la mitad en tres años, alrededor del 20 por ciento del presupuesto federal, compensado con la mayor recaudación tributaria en términos absolutos y relativos en su historia por fuentes no petroleras.
Una industria alicaída
Pero la cadena de valor productiva de México está sometida a una gran presión por parte de las empresarios ligados al sector que "exigen a la estatal Pemex que pague los compromisos que adeuda desde hace más de 120 días, algunas de ellas casi en la bancarrota", dijo el analista.
Pemex ha debido recortar personal enviando a jubilación anticipada a unos 11.000 trabajadores y suspender contratos para bajar la actividad a un mínimo de mantenimiento, mientras los campos productivos que no podrán ser asumidos por Pemex, salen a licitaciones de las empresas privadas en el marco de la apertura de la Reforma Energética emprendida en 2015.
Esa decisión ha tenido "un efecto devastador en la economía de los estados de la república productores", que han obligado al Gobierno a anunciar medidas de alivio con programas de empleos temporales no petroleros para disminuir los efectos nocivos en el sur del país.
"La cadena productiva prácticamente ha paralizado a más de 120 embarcaciones de empresas navieras que están sin operaciones y ha producido unos 50.000 desempleados en la zona petrolera de Tabasco y Campeche", indicó el académico del programa de investigación de posgrado financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
El silencio de México ante las posibles negociaciones entre productores, "es producto de la debilidad de su capacidad de producción, lo más que puede hacer Pemex es mantener sus posiciones de mercado, porque la producción sigue cayendo en forma sostenida en una década".
Mientras ocurren las licitaciones en el marco de la reforma energética que abre la industria a la inversión extranjera por primera vez en 76 años, en un contexto de bajos precios, que han perdido 70 por ciento desde su pico de 2014, "hay regiones semiparalizadas, que no están bombeando, las inversiones están detenidas, porque Pemex no ha pagado contratos en 120 días y para liquidar esas deudas ha emitido un nuevo bono de 5.000 millones de dólares en los mercados financieros", dijo el investigador.
En cuanto a otros países latinoamericanos, VenezuelaEcuador y seguramente Brasil, cuya mayoría de producción es en pozos profundos, "tienen que seguir produciendo a bajos precios, en algunos casos abajo del coste de extracción, aunque acumulen pérdidas, porque el petróleo es su principal fuente de ingreso fiscal".
Mexico ha suspendido parcialmente operaciones por la reestructuración y el proceso de licitaciones en marcha desde 2015, lo que ha servido para bajar sus operaciones al mínimo, añadió.
"Es importante hacer una salvedad en México, el precio del crudo en aguas someras, y terrestres tiene utilidades netas de aproximadamente 200 por ciento en el caso de la mezcla mexicana a precio de 20 dólares, porque el costo de producción es de menos de 10 dólares por barril", explicó el especialista.
El problema es para los países, cuya base se producción descansa en aguas profundas o ultra-profundas, "cuyos costos de producción pueden llegar superiores a los 20 dólares por barril", puntualizó el experto.



Eulogio del Pino, ministro de Petróleo de Venezuela

Rusia, primera escala en ofensiva petrolera de Venezuela

© REUTERS/ Miraflores Palace/Handout
ECONOMÍA
URL corto
Crisis del mercado petrolero mundial (123)

El ministro petrolero de Venezuela, Eulogio del Pino, se reunirá el próximo lunes en Rusia con su par Alexandr Novak para tratar la situación del mercado y posibles medidas para apuntalar los precios, informó el funcionario este viernes.

Del Pino visitará Rusia, Catar, que ostenta la presidencia de turno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Irán y Arabia Saudí.
"Son cuatro países clave con los que nos reuniremos, como parte de la propuesta que hizo Venezuela a las naciones OPEP y no-OPEP. Salimos mañana (sábado), señaló Del Pino al concluir una reunión con empresarios mineros en Caracas.
El presidente venezolano Nicolás Maduro ha propuesto reuniones y una cumbre entre exportadores de la OPEP y de fuera de la organización "para retomar en nuestras manos el mercado petrolero" con medidas de consenso.
Del Pino dijo que la iniciativa venezolana "ha empezado a generar logros positivos en el costo de los hidrocarburos. El consenso ha implicado la recuperación del crudo en el orden de 4 a 5 dólares" en la semana que concluye, cuando el barril de 159 litros de la cesta OPEP trepó sobre 26 dólares versus un valor de alrededor de 23 dólares la semana precedente.
El precio del crudo "está muy por debajo del equilibrio económico para productores y consumidores", dijo Del Pino, y por ello "es muy importante el llamado de nuestro país, pues se elabora un mecanismo de conciliación necesario entre todos los productores".
Rusia ha hecho saber que Arabia Saudí ha propuesto una reducción global de cinco por ciento por parte de productores de la OPEP y de fuera de la organización.
Tras su encuentro con Novak, Del Pino se reunirá con responsables de firmas rusas productoras de crudo, luego encontrará en Catar al presidente de la OPEP, Mohammed al Sada, y posteriormente viajará a Teherán y Riad.