
Ministro venezolano: el jefe de despacho de Guaidó pertenecía a una "célula terrorista"
©
REUTERS / Carlos Garcia Rawlins
CARACAS
(Sputnik) — El ministro de Interior, Justicia y Paz de Venezuela
confirmó la detención de Roberto Marrero, jefe del despacho del diputado
opositor Juan Guaidó, y lo acusó de formar parte de una célula
terrorista.
"La
información recabada condujo a la detención del ciudadano Roberto
Eugenio Marrero Borjas, de 49 años de edad, quien es el responsable
directo de la organización de estos grupos criminales y a quien se le
incautó un lote de armas de guerra y dinero efectivo en divisas
extranjeras durante un allanamiento realizado en su residencia", informó
el ministro Néstor Reverol a través del canal estatal Venezolana de
Televisión.
Además,
señaló que Marrero lideraba una "célula terrorista" que tenía como
objetivo asesinar a líderes políticos, militares, magistrados y efectuar
actos de sabotaje a los servicios públicos.
"Nuestros servicios de inteligencia han
desmantelado una vez más una célula terrorista que planificaba realizar
un conjunto de ataques selectivos y para ello habrían contratado
mercenarios colombianos y centroamericanos para atentar contra la vida
de líderes políticos, magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y
efectuar actos de sabotaje", expresó.
El ministro agregó que Marrero fue detenido junto al ciudadano Luis
Páez Salazar de 34 años, quien supuestamente era su escolta. Reverol
sostuvo que todos los integrantes de la organización fueron plenamente
identificados y añadió que los organismos de inteligencia están tras su
captura.

©
AP Photo / Armando Franca
"Ante el fracaso del golpe de Estado, (…) ante el fracaso de ingresar
la ayuda humanitaria y ante la victoria que dio el pueblo de Venezuela
contra el golpe eléctrico estos grupos continúan en su espiral de
violencia para causar conmoción a la sociedad venezolana (…) forman
parte de un grupo mayor que está totalmente identificado", apuntó.
En la vivienda de Marrero fueron incautados vehículos, teléfonos y
otras evidencias, entre ellas "un gran lote de armas de fuego", dijo el
ministro. Marrero y Páez fueron detenidos en la madrugada del jueves,
tras el allanamiento de la residencia. Varios países que integran el
Grupo de Lima condenaron el arresto de Marrero y responsabilizaron al
Gobierno venezolano por su seguridad.
"Los gobiernos de Argentina, Brasil,
Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras,
Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía, integrantes del Grupo de Lima,
rechazan y condenan enérgicamente la detención ilegal del señor Roberto
Marrero y el allanamiento inaceptable de la residencia del diputado
Sergio Vergara", dijo el grupo en un comunicado.
"(Roberto) Marrero Rojas se encuentra investigado por su presunta
vinculación con delitos que implican la violación del orden
constitucional y la promoción del terrorismo y la violencia, incluyendo
el intento de magnicidio contra el Jefe de Estado", señala el comunicado
difundido por la Fiscalía General venezolana en la red social Twitter.
El texto señala que Marrero fue detenido en coordinación con el
Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), en cumplimiento
de una orden de aprehensión emitida por un tribunal.
El ministerio público aseguró que la detención de Marrero se realizó
en presencia de fiscales de ese organismo, y que será presentado en
audiencia según establece la legislación del país caribeño para su
imputación.
La detención tuvo lugar en medio de una creciente tensión política que vive la nación caribeña desde que comenzó el año.
El
5 de enero, el diputado Juan Guaidó fue elegido presidente de la
Asamblea Nacional, parlamento unicameral en desacato desde 2016, pero el
21 de ese mes el Tribunal Supremo anuló la designación. Sin embargo, el
23 de enero, Guaidó se autoproclamó "presidente encargado" de
Venezuela, apelando a un artículo de la Constitución que prevé la figura
en caso de que exista un vacío de poder, pero no bajo el argumento de
"usurpación del cargo", como alegó.
El presidente Nicolás Maduro, quien asumió su segundo mandato el 10
de enero tras unas elecciones que la oposición boicoteó, calificó la
declaración de Guaidó de intento de golpe de Estado y responsabilizó a
EEUU de haberlo orquestado.
Guaidó fue reconocido de inmediato por EEUU, al que se sumaron unos
50 países. Rusia, China, Cuba, Bolivia, Irán y Turquía, entre otros
países, siguen apoyando al Gobierno de Maduro. México y Uruguay se
negaron a reconocer a Guaidó, se declararon neutrales y propusieron un
diálogo entre las partes para superar la crisis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario