El
Departamento de Energía de EEUU planea poner a la venta hasta seis
millones de barriles de petróleo de la reserva estratégica de crudo
nacional procedentes de los estados de Texas y de Luisiana. ¿Qué está
intentando Washington? ¿Es su objetivo castigar a alguien?
Las solicitudes para la compra de este petróleo podrán hacerse hasta el 13 de marzo, y los envíos se realizarán entre abril y mayo. Para Maxim Rubchenko,
columnista de la versión rusa de Sputnik, esas fechas no se han
escogido por escoger, ya que es precisamente a principios de mayo cuando
finaliza la tregua de sanciones de EEUU contra Irán.
"En noviembre EEUU anunció el embargo del
petróleo iraní. A los países que siguen comerciando con Teherán se les
amenazó con sanciones secundarias desde Washington. Pero algunos de sus
principales socios —China, la India, Italia, Grecia, Japón, Corea del
Sur, Taiwán y Turquía—obtuvieron excepciones a las sanciones hasta el 4
de mayo. Pasada esa fecha, según el plan de Washington las exportaciones
iraníes deberían reducirse a cero", señala Rubchenko.
Según
la firma de análisis financieros Refinitiv Eikon, el volumen medio
diario de las exportaciones petroleras de Irán en enero fue de 1,1
millones de barriles. En febrero la cifra aumentó hasta los 1,3
millones. "Si ese volumen desaparece de golpe del mercado, nos
acercaremos sin duda a un aumento de los precios del petróleo", advierte
Rubchenko.
Sin embargo, las exportaciones de petróleo iraní no desaparecerán
pasado el 4 de mayo, dice. Y gran parte de la culpa la tiene
precisamente Estados Unidos, asegura.
Te puede interesar: Irán tiene nuevos potenciales compradores de petróleo pese a las sanciones de EEUU
En marzo Trump dijo en el Congreso que planeaba retirarles el trato
comercial preferencial a Turquía y a la India. Trump lo justificó
diciendo que durante los 45 años que Turquía se había beneficiado del
programa la economía del país y los ingresos de su población habían
aumentado, que el nivel de pobreza se había reducido y que las
exportaciones se habían diversificado. "Y a la India se la quiere quitar
por no haber permitido a las empresas norteamericanas acceso al mercado
interior indio", explica.
El
columnista ruso asegura que los expertos dicen que en realidad
Washington está intentando castigar a Ankara y a Nueva Delhi por su
amistad con Rusia. En concreto, por comprarle armamento militar y por
sus planes de dar la espalda al dólar. "Sea como sea, ahora la India y
Turquía tienen menos razones para hacer caso a EEUU y para dejar de
comerciar con Irán", razona Rubchenko.
Por lo tanto, aunque las exportaciones iraníes disminuyan en mayo, el
movimiento no será significativo. Esto significa que tras la venta de
petróleo estadounidense habrá un exceso de oferta en el mercado y que el
barril de Brent podría pasar a costar 50 dólares en lugar de los 65-67
dólares de hoy, según los expertos.
"Lo más relevante de la situación es que cuanto
más dure la política de Trump, más problemas tendrá Estados Unidos. Si
los precios del petróleo descienden, se agravará la crisis de la
industria estadounidense de la pizarra", explica el experto en su
artículo.
¿Y
si Trump logra reducir las exportaciones iraníes a cero? A través del
estrecho de Ormuz —paso controlado por Irán— circula una tercera parte
del petróleo mundial y está abierto a los barcos extranjeros mientras
que el propio Irán exporte el suyo. Según el contralmirante
de la Armada Iraní Alireza Tangsiri, "cualquier persona sensata no
estaría de acuerdo en que Irán, como guardián de Ormuz, no exportase su
petróleo y permitiese que los extranjeros siguiesen utilizando esa
ruta".
En otras palabras, si Irán decide cerrar el estrecho, el precio del
petróleo se disparará. Y a Trump eso no le va a gustar, señala
Rubchenko.
No hay comentarios:
Publicar un comentario