miércoles, 31 de julio de 2019

Detrás de la Razón; 9/11 la nueva guerra en EEUU: Trump, el Príncipe y e...

El Último Presidente





El Último Presidente





El Último Presidente





Qué es realmente el Club Bilderberg

¿Uruguay en los planes ocultos y peligrosos del Club Bilderberg?

¡CERCANOS A EPN DEBEN ESTAR TEMBLANDO! ¡VAMOS CON TODO EN SIN CENSURA!

AMLO les calló la boca a prensa y bancos que apostaron a una crisis econ...

AMLO les calló la boca a prensa y bancos que apostaron a una crisis econ...

Océano Pacífico

Proteger el océano de la pesca... para poder "pescar más"

CC BY 2.0 / Joi Ito / Pacific Ocean
Medioambiente
Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) son una "caja de ahorro", dijo a Sputnik Maximiliano Bello, experto chileno en conservación marina. "Siempre digo que las AMP no son para no pescar, sino para pescar más". Sputnik te explica por qué.
Más de 20 millones de kilómetros cuadrados de la superficie terrestre del planeta y casi 27 millones de kilómetros cuadrados de áreas marinas han sido declaradas 'Áreas Protegidas', según datos de Naciones Unidas (NU). Los números representan el 15% y casi 8%, respectivamente, de la superficie de la Tierra.
Países de todo el mundo han instado por proteger ciertas zonas acuáticas para salvaguardar los recursos naturales, culturales y económicos allí comprendidos. Los esfuerzos gubernamentales indican que el mundo está en camino de cumplir con la Meta 11 de Aichi para la Diversidad Biológica, trazada en 2010, que propone la protección del 10% de nuestros mares.
Muchos países ya lo han logrado y han superado el objetivo, entre ellos Chile. Sin embargo, Bello aseguró que hay países y organizaciones que tienen "objetivos mucho más ambiciosos"; algunos se propusieron metas de protección de hasta el 70% de los océanos.
"Creo que esto es importante y hay una alegoría: tú no cuidas el 10% de tu cuerpo, cuidas el 100%. Necesitamos entender que aunque queramos proteger un porcentaje, igual necesitamos tomar en cuenta la globalidad", apuntó Bello, encargado de la Unidad Internacional de Conservación de The Pew Charitable Trust.
El científico chileno considera que dado el "sistema bastante economicista que hemos creado —donde la cuestión es producir dinero—, cuando hay intangibles en las AMP que son muy difíciles de medir en términos monetarios, se nos cae un poco el sistema". 
"Creo que necesitamos empezar a entender mucho mejor la importancia del océano", concluyó.
El océano produce la mitad del oxígeno que respiramos, y sin embargo, lo hemos llevado a una "situación crítica". "Si no tenemos un océano sano, difícilmente podamos pensar en un futuro para la Humanidad", enfatizó.
Normalmente, en las AMP la actividad humana está restringida o limitada para garantizar su conservación. En algunas zonas no necesariamente está prohibida la pesca, investigación u otras actividades humanas; de hecho, algunas AMP tienen varios propósitos diferentes, según explica en su web la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos.
En palabras de Bello, cerrar sectores que son biológicamente importantes para la protección de ecosistemas, pero también para la reproducción de algunas especies comerciales, generan áreas que serán "fuentes de biodiversidad", y también de recursos económicos. 
"Una cantidad de estudios demuestran que en las AMP se reproducen muchísimos más peces que en las zonas no protegidas. Son peces más maduros, que tienen mejores huevos, que pueden sobrevivir más", indicó.
Bello contó que hay imágenes satelitales donde se evidencian los efectos positivos de las AMP: "Muestran las embarcaciones alrededor del área, están todas pescando bordeando el área porque es tal la cantidad de recursos que se generan en las zonas protegidas que efectivamente son verdaderas fuentes de diversidad y economía". 
Éstas son algunas de las AMP más importantes de América Latina:

México

En Quintana Roo está la Reserva de Sian Ka'an (en maya: 'puerta del cielo' o 'lugar donde empieza el cielo'), que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. Comprende 5.281 kilómetros cuadrados de bosques tropicales, marismas, humedales y una barrera de arrecife. 
El AMP de Sian Ka’an ocupa aproximadamente una quinta parte de esta biosfera (unos 1.200 kilómetros cuadrados). Sin embargo, la creciente afluencia de turistas supone una amenaza para el equilibrio del lugar. 
El archipiélago Revillagigedo, en Colima, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2016 por la Unesco, debido a su gran valor fisiográfico, escénico y paisajístico, y por su incalculable riqueza biológica. 
Revillagigedo es hogar de numerosas especies endémicas y en peligro de extinción, como las tortugas marinas, tiburones, mantarrayas gigantes y las ballenas jorobadas, y también una variedad de aves y otros mamíferos marinos.
Para la conservación de esta importante área, en noviembre de 2017 el Gobierno mexicano declaró Parque Nacional Marino al archipiélago, que comprende 148.087 kilómetros cuadrados. En la isla está prohibido la construcción de hoteles y cualquier tipo de pesca. 
Revillagigedo integra un corredor de zonas protegidas en las costas americanas del Océano Pacífico para la migración y reproducción de la fauna marina, que va desde las islas Galápagos en Ecuador, pasando por la isla Malpelo en Colombia, y las islas Cocos en Costa Rica, hasta el atolón Clipperton de posesión francesa, ubicado a la altura de México.
Liberación de las iguanas Conolophus subcristatus en la Isla Santiago, en Islas Galápagos
© Foto : Cortesía del Parque Nacional Galápagos

Chile

El país andino está a la vanguardia de la conservación marina a nivel global. Tiene 33 AMP, o dicho de otro modo: el 43% de su Zona Económica Exclusiva está protegida, es la décima más grande de todo el planeta. 
En febrero de 2018 la expresidenta Michelle Bachelet decretó la creación de cinco AMP: el archipiélago de Juan Fernández, Rapa Nui, Tortel, archipiélago Diego Ramírez-Paso Drake y Seno Almirantazgo, según publicó la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Una de éstas zonas es la que está alrededor de Rapa Nui (Isla de Pascua), con una extensión de 720.000 kilómetros cuadrados, un área de océano del tamaño de Francia. La zona es hogar de al menos 142 especies endémicas, incluidas 27 amenazadas o en peligro de extinción, publicó Aqua, portal de acuicultura y pesca chileno.
Las aguas de esta remota y pequeña isla del Pacífico están protegidas contra la pesca industrial y las actividades extractivas; incentivando las prácticas de pesca milenarias de los nativos. 
Bello participó del proyecto para la creación de esta AMP, que incluyó un trabajo con la comunidad, líderes empresariales, pescadores y más de 20 organizaciones locales que habitan los 164 kilómetros cuadrados de la isla. "Es una historia bien linda", dijo a Sputnik.
Los rapanui "llegaron a través del mar hace más de 1000 años. La mayor parte de la comida, el consumo, es a través del mar. El transporte actual es a través del mar. Sin embargo, yo siento que la comunidad le había dado la espalda", contó Bello sobre su experiencia en la isla. 
Para Bello "fue muy bonito" el trabajo que desarrollaron entre todos: entender por qué era importante proteger un área extensa,entender y ver cómo fueron cambiando su relación con el mar, y reconstruirla. Hoy hay algunos jóvenes habitantes de la isla que están estudiando biología marina, "antes nadie estudiaba", contó el científico. 
"Imagínate, en el lugar más remoto del planeta, que está en medio del océano, nadie estudiaba el mar. Hoy hay una cantidad de jóvenes que quieren hacerlo, que quieren conocerlo, bucear, estar en el mar y protegerlo. Creo que eso fue lo más importante del trabajo en la comunidad", señaló. 

Brasil 

El país más extenso del continente tiene el 24,5% de sus mares bajo protección, ayudando a la conservación de múltiples especies, como la tortuga carey, la verde, el tiburón ballena y el atún aleta amarilla, entre muchos otras especies.
Las últimas zonas marinas protegidas fueron declaradas en marzo de 2018 por el Gobierno, se trata de los archipiélagos São Pedro y São Paulo, en el estado de Pernambuco, y la cadena volcánica submarina que conecta la isla de Trinidad con el archipiélago Martín Vaz, en el estado de Espírito Santo. 
El aislamiento de estas zonas ha promovido el desarrollo de una biodiversidad única en el mundo, según NU.

 Un lingote de oro (archivo)

El oro, fuente de pobreza, engaño, especulación y lujuria

© Sputnik / Pavel Lisicin
Firmas
María Luisa Ramos Urzagaste
 
Mientras los bancos centrales del mundo incrementan sus reservas en oro, en los países productores, miles de familias mineras están expuestas a insalubridad, enfermedades, inseguridad y violencia. Al otro extremo, en los Emiratos Árabes Unidos, la lujuria por consumir postres bañados en oro está a la orden del día por miles de dólares.
La percepción de riesgos geopolíticos ha provocado que en 2018 varios bancos centrales en el mundo incrementaran sus reservas de oro en 657 toneladas. Estas compras fueron un 74% superiores a las de 2017 y se estima que la demanda va al alza.
Según la ONU, cada año se extraen en el mundo más de 2.700 toneladas de oro. El 20%, que corresponde a más de 500 toneladas, es producido por mineros artesanales y en pequeña escala, la mayoría de ellos en países en desarrollo, que trabajan en condiciones duras, sin la protección de las regulaciones de la industria en materia de pago, salud o seguridad.
Según la misma fuente, a nivel global, en las minas de oro trabajan unos 15 millones de personas usando agentes químicos peligrosos, entre ellas 4,5 millones de mujeres y más de 600.000 niños.
La minería en Latinoamérica es una actividad importante desde la época del saqueo colonial español. Pero en los últimos años se ha expandido, tanto por el incremento de los precios internacionales como por la búsqueda de un medio de subsistencia por parte de miles de familias.
Sumergidos en el agua durante horas o, a cientos de metros bajo tierra, sin protección alguna, los mineros buscan el preciado metal con desesperación, arriesgando su salud y la vida con la esperanza de encontrar la veta que les saque de la miseria.

Contrabando, descontrol y estadísticas dudosas

El Banco Central de Ecuador por ejemplo, informa que si se compara el volumen de la producción de oro con el de exportación, hay una gran diferencia entre esas dos variables, las exportaciones superan ampliamente la producción registrada.
Esto se explica principalmente por el hecho que la pequeña minería y artesanal está al margen del control gubernamental, así como también por los elevados niveles de contrabando.
En Bolivia, la situación en la extracción del oro aluvial es preocupante para el Gobierno, toda vez que las empresas mineras auríferas operan sin cumplir con la legislación minera, no cuentan con concesiones o contratos de arrendamiento con el Estado, y sus condiciones de operación no cumplen normas básicas de explotación, de contratación de mano de obra y mucho menos de responsabilidad ambiental.
Desde Perú se informa que "el PBI minero es casi todo ilegal, no hay aportes a los ingresos del Estado, sino a altas mafias mundiales y, por ende, al fomento del terrorismo y de la delincuencia".
Ni hablar del impacto ambiental que generan estas explotaciones, que afecta a otras actividades, especialmente agropecuarias.
Estos son apenas unos ejemplos de una situación que se repite en los muchos de los países latinoamericanos mineros.

La pobreza, un círculo vicioso

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los datos del 2018 revelan la persistencia de importantes déficits de trabajo decente.
Se estima que más del 53% de la población empleada en Latinoamérica y el Caribe permanece en el empleo informal y de baja calidad. Las tasas de informalidad son cercanas al 80% en varios países de ingresos medios bajos y ronda el 50% en países de ingresos medios altos y altos.
Por lo tanto, no es sorprendente ver que en América Latina y el Caribe, los países con las tasas más altas de informalidad también son los que informan la mayor incidencia de "pobreza multidimensional", entendida como un índice que identifica múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida.
Mientras que algunas Instituciones internacionales y Gobiernos se jactan de sus porcentajes de crecimiento del PIB, según la OIT no se espera que el fuerte repunte del crecimiento económico conduzca automáticamente a mejoras proporcionales en el mercado laboral en América Latina y el Caribe.
Según el nuevo informe de Naciones Unidas, sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019, el hambre está creciendo en América Latina y el Caribe, y en 2018 llegó a afectar a 42,5 millones de personas, el 6,5% de la población regional.
El mismo informe indica que el 80% de los países en los que el hambre aumentó son países con economías muy dependientes de productos básicos primarios, como minerales, menas, metales, combustibles, materias primas agrícolas y alimentos para la exportación y la importación.
La FAO advierte que, "dadas estas cifras y las tendencias observadas durante el último decenio, lograr el objetivo del hambre cero para 2030 parece un desafío cada vez más abrumador".

Postres, aparatos electrónicos y especuladores

Pero el mundo sigue girando, y no precisamente a favor de los trabajadores mineros auríferos, que como otros millones llamados trabajadores informales, no tienen esperanza de vivir mejor que sus padres y sus hijos tampoco tienen un futuro promisorio.
Mientras unos dejan sus pulmones en las minas, otros se alimentan de postres bañados en oro, como el Frrrozen Haute Chocolate, que tiene un precio de 25.000 dólares y contiene cinco gramos de oro comestible de 24 quilates y cuya receta incluye 14 de los cacaos más raros y caros del mundo, procedentes de África y Sudamérica.
Para evitar críticas o sanciones, las multinacionales anuncian "productos ecológicos, libres de sangre, sostenibles y producidos de forma ética y humana".
Pero esto no sería plenamente cierto, pues en el caso de Apple, Canon, Nokia y más de 500 empresas las certificaciones que garantizan minerales libres de conflictos se diseñaron teniendo en cuenta a los pequeños mineros, no a las multinacionales, que en algunos casos tienen un historial de abusos a los derechos humanos y daños ambientales.
Al otro lado del tablero aurífero mundial, los inversores han optado por comprar lingotes de oro en lugar de los bonos para protegerse de cualquier crisis que pueda sufrir el mercado bursátil estadounidense. Este sería un factor importante del incremento de la demanda del metal.
¿Quién fabrica y custodia los lingotes?
Son pocas las empresas en el mundo que fabrican barras de oro "con las máximas exigencias de calidad". Los suizos, por ejemplo, dominan la fabricación de lingotes de oro de bancos en Europa y Oriente Medio.
Es bastante habitual que los bancos centrales solo custodien una parte de sus reservas de oro, mientras que el resto se encuentran en otras instalaciones de otros países (habitualmente Londres o Nueva York).
Tal es el caso de Venezuela, cuyas reservas de oro se encuentran depositadas en el Banco de Inglaterra, que ahora se niega a devolverle, siguiendo instrucciones del Gobierno de EEUU.
De ese modo, al típico estilo de los cowboys o los piratas, pero sin máscara, se despoja a países de su riqueza.
Son los intermediarios, los países importadores del metal precioso, las empresas que producen lingotes de oro, los fabricantes de joyas y postres bañados de oro comestible, los especuladores financieros y los bancos que custodian las reservas de oro, al final, los que siempre ganan. 
Esta parece ser la maldición del oro, que arrasa consigo a la pobreza y la inseguridad a miles de familias en los países de latinoamericanos, cuyos Gobiernos no pueden encontrar aún fórmulas adecuadas para formalizar la actividad, hacerla menos riesgosa y menos contaminante.

Escuela de terror para sicarios del Cártel Jalisco Nueva Generación: Rec...

Chefs, servidumbre, mujeres: así vivía el número dos del cártel Jalisco Nueva Generación en la cárcel mexicana

Publicado: 1 ago 2019 01:03 GMT

El Gobierno nacional y de Ciudad de México ya iniciaron una investigación sobre el caso.
Chefs, servidumbre, mujeres: así vivía el número dos del cártel Jalisco Nueva Generación en la cárcel mexicana
Vista del penal del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México, a donde fue trasladado Abigael González Valencia, el pasado 26 de julio.
Edgard Garrido / Reuters

Abigael González Valencia, 'el Cuini', quien es identificado como el segundo al mando del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y operador financiero del grupo criminal, habría pasado 5 meses y 11 días viviendo a todo lujo en el Centro Penitenciario Norte, en Ciudad de México, al que ingresó el 15 de febrero de 2019 procedente del Centro Federal de Readaptación Social del Altiplano, en Almoloya de Juárez (estado de México), adonde fue devuelto el pasado 26 de julio.
Una investigación del diario mexicano Milenio revela que González Valencia, de 47 años y quien fue detenido el 28 de febrero de 2015 en Puerto Vallarta, Jalisco (oeste de México) —acusado de los cargos de narcotráfico, lavado de dinero y delincuencia organizada, delitos por los que también es requerido por la justicia estadounidense—, intentó retrasar el traslado de penal debido a que contaba con diversos privilegios como vestir ropa de lujo, tener chef y servidumbre para ser atendido e incluso recibía a diversas mujeres que llegaban a pasar varios días con él.
La revelación se dio luego que el medio mexicano publicara una serie de conversaciones de un hombre identificado como Miguel José Leone Martínez, un fotógrafo italo-venezolano detenido en 2015 junto con 'el Cuini', pero liberado en 2016 y señalado en 2018 por el Departamento del Tesoro de EE.UU. por presuntamente liderar una red de prostitución al servicio del CJNG.
Leone sería el encargado de captar a mujeres para que visitaran a González Valencia en prisión a cambio de pagos que iban entre los 5.000 y 7.000 dólares por estancias de entre dos y tres días, con base en las conversaciones del hombre con una joven a la que intenta contratar.
"More, bueno te cuento, hablé con él. Él me dice que pues, que sí, que no hay problema, que te traiga, que te quiere no ver un solo día, que te quiere ver más días y que obviamente por día él te va a dar 3.000, 3.500 por día", apunta Leone.

Un poco más adelante en la conversación, Leone intenta calmar a la mujer, quien desconocía que la visita era al interior de una cárcel, y le refiere que estará cuidada, que no le pasará nada, que puede comer lo que que quiera y que el lugar es como "un búnker de un barco de lujo."
"Tú estás metida en el cuarto de él todo el día con televisión, más parecido a un búnker de un barco de lujo. Súper bien y tiene tres cuartos ahí, tienes lacayos, tienes misioneros todo el día, un chef todo el día, todo lo que tú pidas ellos te lo llevan", subraya el fotógrafo.
Leone también describe que González Valencia viste de Gucci, Ferragamo, Louis Vuitton. "Él anda de lujo, ahí es un rey. Es guapo, es guapísimo y súper educado", destaca intentando convencer a la mujer.

Las autoridades investigan el caso

Al ser cuestionado al respecto en su conferencia de prensa diaria, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, refirió que su Gobierno investigará el caso y adelantó que este jueves dará información sobre ello.
También se dio a conocer que los gobiernos federal y de Ciudad de México investigarán los lujos y prebendas de las que supuestamente gozaba González Valencia en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte.
La secretaria de Gobierno de Ciudad de México, Rosa Icela Rodríguez, señaló que personal de la dependencia acudirá al penal para ver los videos y las circunstancias de reclusión de 'el Cuini'.
El sábado pasado, González Valencia fue trasladado del Reclusorio Norte al penal del Altiplano, ante el riesgo de que pudiera fugarse. Dicha prisión es de la que Joaquín 'el Chapo' Guzmán se fugó el 11 de julio de 2015 a través de un túnel y de la que planeaba hacerlo por segunda ocasión en 2016.
Sin embargo, 'el Cuini' podría volver al reclusorio en Ciudad de México, luego que una juez diera un plazo de tres días para ello.
Rodríguez dijo que un informe que le fue otorgado por el director del Centro Penitenciario Norte, González Valencia contaba con vigilancia a través de monitoreo de 24 horas, se encontraba en las mismas condiciones a las demás personas privadas de su libertad y que solo fue visitado por familiares y amigos que fueron autorizados por el interno. Sin embargo, las autoridades acudirán a constatar lo dicho.
Por su parte, medios locales refieren que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de la Federación dio a conocer que el reciente traslado de González Valencia del Reclusorio Preventivo Norte al penal de máxima seguridad del Altiplano se realizó a petición del Gobierno de Ciudad de México, por considerar que su estancia en una cárcel de seguridad media producía condiciones de inseguridad para el centro penitenciario y para el propio interno.

Lo quieren en EE.UU.

Abigael González Valencia, 'el Cuini', obtuvo una suspensión definitiva que impide a las autoridades mexicanas entregarlo a la justicia estadounidense, que busca juzgarlo por los cargos de narcotráfico, lavado de dinero y el equivalente a delincuencia organizada, en un proceso donde se le vincula con las FARC.
La Secretaría de Relaciones Exteriores de México concedió la extradición de González Valencia el pasado 25 de marzo, con el propósito de que sea juzgado en la Corte Federal del Distrito de Columbia, con sede en Washington.
Esta es la segunda vez que la Cancillería determina extraditar a González Valencia, quien fue detenido el 28 de febrero de 2015 en Puerto Vallarta, Jalisco.
Desde octubre de 2018, EE.UU. ha redoblado sus ataques contra el cártel Jalisco Nueva Generación, a fin de  atacar y desmantelar al que es considerado uno de los cárteles de las drogas más grandes y peligrosos que operan actualmente en México.
Esta organización, surgida en 2010 a partir de una escisión del cártel de Sinaloa, está encabezada por Nemesio Oceguera Cervantes, alias 'el Mencho'. Está considerado el cártel de drogas más grande y violento del país, con presencia en 28 de los 32 estados de México, y con actividad en al menos 20 naciones.

Dossier Walter Martínez 300719 Avión espía EEUU asedia Venezuela

¡QUEDARON COMO PAYASOS! AMLO LES DEMOSTRÓ QUE SE EQUIVOCARON PRI Y PAN

La gran mentira del cambio climatico

Gertz se reunió con Emilio Lozoya y le hizo una propuesta al exdirector ...

EL ÁNGEL DE LA JUSTICIA DE AMLO ¨SANTIAGO NIETO¨ ¡VA POR JUECES CORRUPTOS!

Le responde AMLO duro a la ONU por pretender callarlo ante mentiras de P...


El amor al prójimo por los sionistas  
Israelitas--EE.UU.












María Fernanda Espinosa, presidenta del 73º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU

Presidenta de la Asamblea de la ONU debate temas clave de la agenda mundial con Sputnik

CC BY-SA 2.0 / Cancillería del Ecuador / Ecuador e Italia firman acuerdo para aporte de €35 millones a Yasuní-ITT
Entrevistas
La presidenta de la Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa, dio una entrevista exclusiva a Sputnik en la que se centró en el estado actual de la organización, la situación en Venezuela, el cambio climático y la posición de Rusia en la organización.
— ¿Qué opina de las propuestas de reformar la ONU? ¿Qué más Estados quisiera ver entonces en el Consejo de Seguridad? ¿Cómo debería estar representada América Latina y el Caribe?
Creo que optimizar el trabajo de la ONU es una necesidad. Debemos ver la reforma como un proceso integral, debemos mejorar la eficiencia de todo el aparato de la ONU, nuestro ejecutivo, es el Secretariado que está ahora en un proceso profundo de renovación en sus estructuras administrativas, en la arquitectura de desarrollo y Paz y seguridad. Estamos además avanzando un proceso que se denomina la revitalización de la Asamblea General, que es como un Parlamento de la Humanidad y también en un camino hacia la reforma del Consejo de Seguridad bajo mandato de la Asamblea General. Necesitamos una Organización que se centre en las personas, especialmente los países más vulnerables, en las víctimas de los conflictos, la violencia o cualquier forma de discriminación. Necesitamos un multilateralismo inclusivo que se vincule más con la sociedad y sus necesidades, una ONU revitalizada que sea menos burocrática, más orientada a la acción y centrada en resultados.
La Carta de la ONU confiere al Consejo de Seguridad la responsabilidad principal del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Como tal, la capacidad del Consejo para cumplir efectivamente con esta responsabilidad está vinculada a la credibilidad de la ONU en su conjunto. Cuando el Consejo falla, la gente pierde la fe en el multilateralismo. Cuando el Consejo tiene éxito, es una victoria para la ONU y para el sistema multilateral y el derechos internacional. La reforma del Consejo de Seguridad es uno de los procesos más complejos que maneja la Asamblea General. Las negociaciones intergubernamentales comenzaron hace más de una década y este es un proceso guiado por los Estados miembros, son ellos que deben llegar a una decisión. Mi rol como presidenta es facilitar el proceso. Soy consciente de las sensibilidades involucradas y de las diferencias que persisten. Sin embargo, creo firmemente en el poder del diálogo y en la capacidad diplomática de los Estados miembros para lograr avances en la reforma.
— ¿Cuál es su posición sobre la crisis de Venezuela? ¿Qué opina sobre las injerencias externas que llegan incluso a amenazas directas de intervención militar? Venezuela expresó su disposición de aceptar la ayuda humanitaria bajo la égida de la ONU y la Cruz Roja. ¿Qué opina al respecto? ¿Cree que podría ser útil un debate sobre la situación en Venezuela en el próximo período de sesiones de la Asamblea General?
Deseo reiterar mi punto de vista que la comunidad internacional debe contribuir para construir una atmósfera pacífica en Venezuela, para evitar una escalada de tensiones y violencia, en línea con el Constitución venezolana y el derecho internacional, de una manera consistente con los principios de los derechos humanos, el estado de derecho y la Carta de la ONU. La ayuda humanitaria que sea necesaria debe llegar a las personas por medio de los canales oficiales, con el apoyo de la ONU y de la Cruz Roja. La situación en Venezuela fue tratada en el Consejo de Seguridad, sin embargo, no ha llegado a la Asamblea General. Me alegra también que ambas partes, gobierno y oposición, permanecen comprometidas con las conversaciones en Barbados bajo la mediación de Noruega. Llamo a todas las partes interesadas para encontrar soluciones políticas a la situación y centrar sus esfuerzos en la necesidad urgente de paz y estabilidad en el país para asegurar el bienestar de todos venezolanos.
— ¿Cuál es su posición sobre el bloqueo estadounidense a Cuba?
Desde hace 26 años, la Asamblea General ha llamado la atención sobre el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba y la necesidad de ponerle fin. A pesar de ello, desafortunadamente el bloqueo aún continúa vigente contra ese país y contra el pueblo cubano. En momentos en que todos los Estados deben acelerar sus esfuerzos para alcanzar los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la consideración de este tema sigue siendo relevante. Preocupa sobre todo el impacto humanitario negativo de esas medidas sobre la población local.
— Orden internacional. ¿Cómo imponerlo y garantizarlo cuando hasta EEUU lo viola?
Como representante de los 193 Estados miembros de la Asamblea General, mi función es servir como una suerte de "promotora y defensora del multilateralismo". Creo profundamente en los valores y principios universales consagrados en la Carta de la ONU. Estoy convencida de que no hay otra forma de abordar los desafíos mundiales que la cooperación internacional y un orden mundial basado en el derechos internacional. Sin embargo, de vez en cuando escuchamos críticas al sistema multilateral y esto es preocupante, porque definitivamente necesitamos un liderazgo global, una responsabilidad compartida y una acción colectiva para abordar con urgencia los problemas de hoy como el terrorismo, el cambio climático, la trata y tráfico de personas, las pandemias, solo por citar algunos ejemplos. Los desafíos globales están más conectados, pero nuestras respuestas siguen siendo fragmentadas. El multilateralismo es más necesario que nunca. Debilitarlo o ponerlo en cuestión solo genera inestabilidad y desconcierto, desconfianza y polarización. Ya es hora de trabajar juntos por el bien de la humanidad y por el bienestar de todos los pueblos, sin ninguna excepción.
— Oriente Medio: ¿cuál debería ser la actuación de la ONU ante el incumplimiento de sus resoluciones sobre el conflicto palestino-israelí?
El mundo es testigo de la desesperación y el sufrimiento que continúa como resultado del estancado proceso para abordar la cuestión palestina. Cualquier paso para encontrar una solución justa, inclusiva y pacífica al conflicto palestino-israelí debe ser bienvenida. Sin embargo, también es importante reconocer que la ONU, a través de innumerables resoluciones, tiene una posición clara de que la solución de dos estados es la única forma aceptable, con palestinos e israelíes viviendo juntos en paz, basado en las fronteras pre-1967. Por esta razón, la salida debe ser resuelto mediante negociaciones en línea con las resoluciones relevantes de las Naciones Unidas. Está muy claro que el desarrollo integral y sostenible en Palestina solo puede ser lograda si hay una paz sostenible y seguridad. En el Medio Oriente, también estoy profundamente preocupada por la situación que se ha desarrollado en el Estrecho de Ormuz y exhorto a todas las partes a utilizar la máxima moderación. Pido a todas las partes relevantes que eviten, a toda costa, cualquier confrontación y que ejerzan la máxima moderación en la región del Golfo.
— Los estados no reconocidos (Chipre del Norte, Sahara Occidental, Kosovo, etc.) y la ONU. ¿Qué es prioritario, la realidad o la ley internacional, refrendada por las resoluciones de la ONU? Y la ONU y la descolonización inacabada: Malvinas, Sahara Occidental, etc. ¿Qué opina al respecto?
El derecho internacional debe ser la guía de nuestras acciones. Para ello luchamos por un orden internacional justo y predecible. La ONU tiene el mandato y el compromiso de garantizar la plena independencia de todos los países y pueblos coloniales y este compromiso, un objetivo claro de la Carta de la ONU, debe ser reconocido y alcanzado. No hacerlo va en contra de los ideales a los que aspiramos: arriesgar conflictos, poner en peligro la paz y la seguridad y obstaculizar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente para aquellos que se quedarían atrás, incluidos los grupos vulnerables y marginados.
— Los procesos de migración y la ONU. ¿Cómo ve los recientes avances y qué nuevas medidas es necesario tomar?
Hay que recordar que los beneficios de la migración superan claramente sus desafíos. Todos los migrantes buscan mejores y mayores oportunidades, abriendo las puertas de nuevos mundos, enriqueciendo la diversidad cultural y contribuyendo al desarrollo. Así es como los migrantes contribuyen a avanzar en los objetivos específicos de la Agenda 2030, como reducir la pobreza, erradicar el hambre y promover la salud. Para hacer implementar el Pacto Mundial sobre Migración debemos lograr una mejor comunicación sobre la migración. Para hacerlo, debemos promover un debate bien informado, desde una perspectiva integral, inclusiva y equilibrada. Debemos trabajar para desterrar los prejuicios que, desafortunadamente, se han asociado con la migración. Este debe ser un esfuerzo compartido entre los gobiernos, los medios de comunicación, la organización es sociales, los parlamentos y los gobiernos locales para erradicar la xenofobia, los prejuicios y las expresiones negativas y discriminatorias sobre los migrantes. El Pacto Mundial sobre Migración de la ONU, favorece la cooperación entre los Estados como la mejor herramienta para enfrentar la migración. Hace dos semanas aprobamos en la Asamblea General las modalidades del Foro Internacional de Revisión de la Migración, encargado del seguimiento del Pacto. La participación activa de los Estados miembros en este proceso es vital para tener un seguimiento efectivo y un mecanismo de aprendizaje en la implementación del Pacto, que facilita y promueve el intercambio de buenas prácticas. Debemos asimismo apoyar la implementación del Pacto Mundial sobre los Refugiados para mejorar nuestra capacidad de proteger y garantizar derechos fundamentales a los refugiados, apoyando a los países y comunidades que los albergan y poniendo en práctica una responsabilidad compartida.
— La ONU y cambio climático. En su opinión, ¿cuál es el futuro del Acuerdo de París? Tras la retirada de EEUU, ¿cuáles son sus actores más importantes?
La crisis climática es probablemente el argumento más claro que tenemos a favor de la acción multilateral. No hay otra manera de enfrentar esta crisis. Y cuando digo "multilateral" en este contexto, por supuesto necesitamos abordar la crisis climática apoyando el Acuerdo de Paris. La clave de nuestro éxito será la ambición de trabajar juntos, los Estados y las sociedades, pues todos los actores son importantes. Debemos alentar la economía verde, las energías renovables, sistemas de transporte y procesos de producción en inversión bajos en carbono. Hay asimismo una profunda interdependencia entre el Acuerdo de París y la Agenda 2030. Sin acción climática, no tendremos un desarrollo sostenible. La Agenda 2030 y el Acuerdo de París son pactos de transformación que se refuerzan mutuamente. Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible permitirá alcanzar los objetivos climáticos e incluso contribuiría a limitar el calentamiento global a 1.5° C. Esto evitaría, tal como lo advirtió la comunidad científica, los impactos catastróficos en la economía, el medio ambiente y los medios de vida de millones de personas.
— ¿Cómo ve el papel de Rusia en las Naciones Unidas y como colabora con sus representantes?
Rusia jugó un papel importante en la creación de las Naciones Unidas en 1945. Rusia ha estado allí desde el principio y hoy día continúa desempeñando un papel de vital importancia. El mundo de hoy ha enfrentado enormes desafíos. La desigualdad se profundizó. El cambio climático avanzó. La crisis de refugiados se intensificó. Muchas personas, sectores y regiones sienten que se están quedando atrás. Justo cuando necesitamos el multilateralismo más que nunca, la cooperación global está siendo puesta en cuestión. No queremos repetir errores del pasado, cuando, por ejemplo, la erosión del diálogo, de los canales diplomáticos y el entendimiento han conducido a profundizar muchos de los conflictos existentes. Por ello quisiera agradecer a Rusia por su apoyo a las Naciones Unidas. Rusia es uno de los principales contribuyentes a los presupuestos de la Organización, y un actor clave para el fortalecimiento del sistema multilateral y el derechos internacional. He mantenido un dialogo frecuente y constructivo y una coordinación constante con las autoridades de la Federación Rusa. El objetivo final de este trabajo es que el trabajo de la ONU se fortalezca en el marco de los ideales y los principios que la crearon: La Paz, la seguridad, el desarrollo y los derechos humanos.

El muy raro fenómeno de una 'superluna negra' ocurrirá este miércoles en América del Norte: ¿de qué se trata?

Publicado: 30 jul 2019 23:49 GMT | Última actualización: 31 jul 2019 09:33 GMT
El resto del planeta tendrá que esperar hasta el próximo 30 de agosto para poder apreciar este evento astronómico.
El muy raro fenómeno de una 'superluna negra' ocurrirá este miércoles en América del Norte: ¿de qué se trata?
Imagen ilustrativa
Friso Gentsch / www.globallookpress.com

Este miércoles 31 de julio, en América del Norte se producirá por primera vez desde el año 2016 un fenómeno muy raro, conocido como la 'luna negra'.

Una 'luna negra' es en esencia una segunda luna nueva en un mes. Este evento casi no ocurre fuera de los años bisiestos, ya que los ciclos lunares tardan unos 29 días en completarse. Sin embargo, aproximadamente cada 32 meses hay dos lunas llenas o dos lunas nuevas en el mismo mes: la segunda luna llena se conoce como 'luna azul' y la segunda luna nueva es la 'luna negra'.
Además, la 'luna negra' de este 31 de julio también será una superluna, lo que significa que parecerá más grande de lo normal porque estará en el punto más cercano a la Tierra, según explica el portal EarthSky.
Sin embargo, los usuarios de las redes sociales no tendrán posibilidad de tomar fotos espectaculares de este fenómeno, ya que las lunas nuevas son básicamente invisibles.
El evento astronómico no se restringirá a la América del Norte, pero el resto del planeta tendrá que esperar hasta el próximo 30 de agosto para poder apreciarlo.

Una placa tectónica está desapareciendo debajo de Oregón en EE.UU.

Publicado: 31 jul 2019 18:06 GMT

Analizaron el comportamiento de la placa Juan de Fuca, en EE.UU., que desaparece debajo de América del Norte.
Una placa tectónica está desapareciendo debajo de Oregón en EE.UU.
Imagen digital del estrecho de Juan de Fuca, que forma el límite internacional entre EE.UU. y Canadá.
Dorling Kindersley / Gettyimages.ru

Científicos de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.) investigan la 'muerte' de la placa tectónica Juan de Fuca, surgida a partir de la de Farallón, que desde hace decenas de millones de años se desliza bajo la placa de América del Norte.
Una de las zonas en las que William Hawley y Richard Allen centraron su atención está debajo del estado de Oregón, donde parecería faltar una parte. En realidad, podría tratarse de un desgarro que divide la placa a al menos 150 kilómetros de profundidad. Esta característica, explicaron, "no solo causa vulcanismo en América del Norte, sino que también provoca deformación de las secciones aún no subducidas de la placa oceánica en alta mar".
"Este desgarro eventualmente puede causar que la placa se fragmente y lo que queda de las pequeñas piezas se una a otras placas cercanas", continuaron los especialistas.
Explican una anomalía tectónica en el fondo del Atlántico que podría suprimir el océano y fusionar a Europa con Canadá
Entonces, utilizaron información de 217 terremotos y de más de 30.000 ondas sísmicas, con las que crearon una imagen detallada en 3D de la zona de subducción Cascadia, una falla en la costa del Pacífico. Así identificaron qué partes de la roca habían pertenecido a la placa Juan de Fuca.
Fue a partir de ese procedimiento que, a 150 kilómetros de profundidad, hallaron el desgarro, que coincide con un área de debilidad en la superficie de la placa. Gracias a este procedimiento, los investigadores sugirieron que el movimiento de la placa al hundirse, que puede deformarse y curvarse, provoca el desprendimiento y la separación de sus partes, lo que derivó en la mencionada brecha.
Sin embargo, señalaron que todavía se necesita recoger más evidencia para confirmar cómo actúa la placa, aunque las hipótesis la vinculan con la actividad sísmica en el sur de Oregón y el norte de California, así como con los inusuales patrones de vulcanismo en las Altas Llanuras de Lava (High Lava Plains) del sur de Oregón.
"Lo que estamos presenciando es la muerte de una placa oceánica", concluyó Hawley.