Economía moral
Gran oportunidad para México ¿Se aprovechará? // Contradicciones y omisiones en la IV Transformación del país
Julio Boltvinik

Mañana se inicia una
oportunidad única para el país. Le deseamos mucho éxito a AMLO. Si le va
bien, nos irá bien a (casi) todos. Cada vez, sin embargo, somos más los
desilusionados con lo que viene anunciando; no concuerdo con él que lo
que (hasta ahora) ha dicho que hará, lleve a algo que se pueda llamar la
IV Transformación (IVT) del país. Tampoco espero muchas novedades en su
mensaje de toma de posesión. Los dueños del capital han demostrado en
semanas recientes que cada vez que se haga (o anuncie) algo que va
contra sus intereses inmediatos, provocarán la caída de la bolsa de
valores y del peso, para generar miedo. AMLO o su equipo han tenido que
salir a tranquilizarlos y, a veces, a recular u ofrecer compensaciones
atractivas a cambio del negocio perdido (como en el NAIM). Con ello se
ha puesto en evidencia dónde reside el poder. En el capitalismo, el
poder dominante es el económico. Morena y AMLO ganaron el Ejecutivo y el
Legislativo, pero no el poder económico. AMLO ha insistido en que un
elemento fundamental de la IVT es la separación entre el poder económico
y el político, pero podemos preguntarnos si institucionalizar el papel
de los líderes empresariales como consejeros del Presidente es un paso
adelante o para atrás, así como preguntarnos de qué sirve que estén
separados formalmente los poderes si, con chantajes y sustos, el
económico puede evitar que el político lleve a cabo sus intenciones
(como reducir las comisiones bancarias o usar para el bien social los
ahorros de los trabajadores). El poder político sólo es tal si es capaz
de afectar los intereses de los más ricos para beneficio de la mayoría.
Si no, sólo administra los intereses del poder económico.
¿La IVT se impulsa dejando el modelo económico neoliberal intacto?
¿Es decir, manteniendo en vigor la estabilidad cambiaria y la de precios
como objetivos a toda costa, y el crecimiento económico y el bienestar
social como resultados residuales? ¿Manteniendo la bajísima carga
fiscal, y las facilidades para la evasión y elusión, aunque ello
signifique que el dinero no alcanzapara atender las necesidades del pueblo? ¿Es decir, manteniendo el tabú, autoimpuesto por AMLO, de
no más impuestos? Habrá que ver si de verdad se elevan sustancialmente los salarios mínimos y se apoyan la democracia y autonomía sindicales y la recuperación salarial general. ¿Es parte de la IVT mantener la idea de las exportaciones como motor del crecimiento en vez de desarrollar también el mercado interno? ¿La IVT se avanza en lo social manteniendo intacto el Prospera que ha demostrado (después de 21 años) que no disminuye la pobreza y que encarna el paradigma social neoliberal? ¿Avanza la IVT con el programa de aprendices? Lo que sigue es un argumento legítimo contra éste, el programa social emblemático de AMLO:
Puesto que el número de empleos, dada la tecnología y el nivel de demanda, es constante, y sólo crecería si aumentara la demanda, el subsidio de pagar los salarios (disfrazados de becas de capacitación) de los aprendices, sólo remplazará puestos existentes. Para refutar este argumento, se tendría que mostrar que la falta de capacitación es una restricción efectiva del crecimiento de la producción. Que las empresas no aumentan su producción por falta de personal calificado y dejan la demanda insatisfecha o cubierta con importaciones. Y que no es rentable para ellas sufragar el costo de calificar a los trabajadores. No pagan impuestos y, además, ¿les vamos a pagar los salarios de sus trabajadores?
¿La IVT puede hacerse al margen de lo que está pasando en el planeta?
AMLO ha dicho muy poco sobre el papel de México contra el cambio
climático (ver recuadro arriba). En carta a AMLO (El Correo Ilustrado, 25/11/18) 97 adolescentes de 55 países le dicen que está obligado con el bienestar de toda la humanidad, y añaden:
Le exigimos que actúe a fondo contra el cambio climático. Que no construya refinerías. México es el quinto emisor mundial de metano de la industria petrolera; para que haya futuras generaciones en el planeta tiene que invertir en energías renovables y dejar de depender de combustibles fósiles.
Jian Liu, Científico jefe de ONU Medio Ambiente, acaba de señalar:
Los gobiernos que adoptan impuestos a los combustibles fósiles y subsidian alternativas de bajas emisiones, pueden reducir significativamente las emisiones de carbono. (Informe sobre la brecha de emisiones, 27/11/18, PNUMA)
Araceli Damián presentó en 2016 una iniciativa de reformas
legislativas para aplicar tasa cero de IVA a los vehículos eléctricos y
tasa de 5 por ciento a los híbridos y eliminar el ISAN en ambos casos.
Ahora, con mayoría en ambas cámaras, Morena puede hacer esto realidad,
pero no les ha caído el veinte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario