viernes, 30 de septiembre de 2016

Pensión universal: posible y pertinente


 
Según las más recientes cifras del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), casi el 60 por ciento de la población ocupada, es decir, la que trabaja a cambio de algún ingreso (salario, comisión, propinas) labora en la economía informal, también llamada economía subterránea o economía negra. 
Pensión universal: posible y pertinente
De modo que ese casi 60 por ciento de los trabajadores mexicanos no pertenece a ningún sistema de seguridad social y, por lo tanto, para atender su salud sólo hay dos opciones: atenerse a los servicios públicos de salud para la llamada población abierta (la que no pertenece a cualquiera de los sistemas de salud por afiliación: IMSS, ISSSTE, ISSFAM, PEMEX, etc.), y que está a cargo de la secretarías federal y estatales de Salud. O, segunda opción, pagar con sus propios recursos su atención médica.
Y por lo que toca a una posible pensión de vejez o de incapacidad para trabajar, ese casi 60 por ciento de la población laboral mexicana deberá resignarse a vivir de los hijos, vivir de la caridad pública o privada o a vivir hasta la muerte en el desamparo.
También podría, desde luego, vivir de sus ahorros o de la venta o alquiler de una propiedad. Pero sin negar que exista esta posibilidad, sería muy ingenuo pensar que tales casos constituyan una proporción significativa de los ancianos o incapacitados para trabajar.
Éste es, sin duda, el núcleo del problema de las pensiones. Ni México ni cualquier otro país puede desatender este tremendo asunto que, además, tiende a crecer.
Una solución ya bien estudiada y puesta en práctica en muchas naciones es la llamada pensión universal. Un estipendio mensual que se otorga sin contraprestación alguna a personas que han llegado a determinada edad. 
En la Ciudad de México esta pensión universal existe desde los tiempos del gobierno de López Obrador. Al principio la edad para obtener la pensión era de 70 años, pero ahora es de 68.
Se llama universal porque se entrega sin distinción a cualquier persona que la solicite, que haya cumplido los 68 años y que radique en la propia Ciudad de México.
La única censura que podría hacérsele a esta prestación social es su exiguo monto: apenas rebasa los mil pesos mensuales. Y objetivamente es insuficiente para satisfacer las necesidades primarias de un anciano, cuando se sabe que, según la ONU, atender esas necesidades requiere de un mínimo de 300 dólares mensuales, si es que el pensionado tiene resuelto el problema de la vivienda. Si no es éste el caso, la cantidad mínima sería de cien dólares más: 400.
¿Esto es posible? Por supuesto. Ya es experiencia histórica en el caso de los algo más de mil pesos mensuales de la pensión que otorga desde hace años el gobierno de la Ciudad de México. La cuestión ahora sería su incremento hasta los 300 dólares mensuales.
¿De dónde, podría preguntarse, saldrían esos recursos? Pues del fondo social, del fondo social de dónde salen los recursos para la construcción de carreteras, escuelas, presas, pago de maestros, aplicación de vacunas. ¿Por qué subvencionar, cosa necesaria, la educación e inmunización de millones de niños y jóvenes y no garantizar la alimentación de los ancianos?
¿Producir cañones o producir mantequilla? ¿Solventar las necesidades de la familia o gastar el dinero en la cantina? Garantizar la alimentación de los ancianos o mantener los lujos y corrupción desmedida de la burocracia dorada? Como puede verse, el problema no es de falta de recursos, sino de una honesta, sensata y jerarquizada asignación.
www.economiaypoliticahoy.wordpress.com 
www.miguelangelferrer-mentor.com.mx 
¡¡ YA ME CANSE !!


Enrique Peña Nieto................... 


¡RENUNCIA YA!

DÍA SEISCIENTOS NOVENTA Y SIETE

30/09/2016


ERUVIEL AVILA VILLEGAS

TLATLAYA
    Jóvenes defienden la integración de los pueblos de América

    Jóvenes defienden la integración de los pueblos de América

    Toda construcción de un proyecto nacional popular se fundamenta en la creación de una identidad colectiva. Las individuales que componen un cuerpo social se reconocen en unas características comunes en torno a las que se unifican. Estos rasgos compartidos no sólo operan a lo interno sino también hacia el exterior. La identidad se forja tanto por lo que se es como por lo que no se es, entendido esto último como un antagonismo necesario: se es en la medida en que ese "ser" se opone a aquello que se caracteriza como un adversario. Cuando esa identidad adquiere capacidad de transformación social deviene en sujeto político.
    Los proyectos nacionales populares latinoamericanos del siglo XXI fueron sumamente eficaces en la construcción de identidades colectivas que demostraron ser válidas para propiciar un cambio social. En la mayoría de experiencias, la identidad se constituyó como "pueblo" y su antagonismo necesario fue "oligarquía". Obviamente, no se partía de cero. El concepto de "pueblo" opera en la tradición política latinoamericana desde los tiempos de la independencia. El éxito de la construcción actual se debió a la incorporación de muy diversos sectores a esta categoría -piénsese, por ejemplo, en la extraordinaria heterogeneidad de un movimiento como el chavismo- y en la movilización organizada y constante de unas franjas sociales antaño pasivas, tan sólo reactivas a agravamientos de su situación a través de estallidos inconexos e incontrolados y, por tanto, sin potencialidad transformadora.
    Al igual que ningún proceso de construcción política surge de la nada, tampoco llega nunca a una meta definitiva. Vive siempre en una tensión dinámica, tanto con su antagonista como consigo mismo. Pasa por momentos de avanzada y por etapas de reflujo. Y los sectores a partir de los cuales se constituye tampoco son inmutables. Unos varían, otros desaparecen y llegan nuevas incorporaciones.
    Precisamente, los procesos progresistas latinoamericanos se encuentran en una ineluctable encrucijada debido al inevitable paso del tiempo. No es ningún secreto que están teniendo enormes dificultades para seducir a los jóvenes y sumarlos a la identidad colectiva mayoritaria construida en estos años. Dada la baja media de edad del subcontinente, se comprende la magnitud del problema. Cada mes, millones de jóvenes se incorporan a los censos electorales de sus respectivos países. A diferencia de la envejecida Europa, en Latinoamérica los jóvenes deciden elecciones.
    Las características de esta juventud ya han sido reseñadas en otros artículos publicados en esta página web. Baste apuntar aquí, a modo de resumen, que se trata de una generación que ha normalizado derechos como la sanidad o la educación que para sus predecesores eran privilegios; posee un mayor grado de formación y de capacidad económica que sus progenitores y, por tanto, sus expectativas son mayores; no vivió los hitos fundacionales de los procesos de cambio, por lo que esos códigos simbólicos le son ajenos; vive en una permanente demanda de cambio que se acentúa con la actual crisis del capitalismo global...
    Pero sería un error pensar que la desafección de los jóvenes es sólo hacia los gobiernos progresistas. Su desencanto es con la política en general, o más bien con "los políticos", a quienes ven incapaces de dar respuesta a sus demandas. Aunque puedan votar a la derecha, no lo hacen desde la seducción. Es un voto de castigo a los gobiernos en ejercicio y, como tal, de alta volatilidad. La derecha no puede reclamarlo como suyo. En el fondo, su desánimo sistémico los conduce de forma natural hacia la abstención.

    Latinoamérica asiste al nacimiento de su Generación X. Con este nombre se denominó a la juventud europea y estadounidense de los años 90, caracterizada por una alta formación pero con unos trabajos precarios y mal pagados que la colocaba en unos niveles de vida inferiores a los de generaciones anteriores. Esta situación no supuso ninguna potencialidad transformadora. Todo lo contrario. Los jóvenes se alejaron de la política. La abstención se concentraba en la franja de edad más baja. El neoliberalismo reafirmó su hegemonía sobre esa base de desilusión. Partidos de izquierda y sindicatos, desnortados tras la caída del Muro, fueron incapaces de canalizar el desencanto.
    La crisis de 1992-93, con niveles de desempleo que en el sur de Europa llegaron a superar el 20%, fue el punto álgido de la desconexión de los jóvenes. La burbuja financiera e inmobiliaria fue la respuesta del sistema. Su estallido, en 2007, ha conducido a una de las mayores debacles del capitalismo. La impronta de aquella Generación X se mantiene, esta vez en forma de ciclotimia electoral. Tan pronto se aúpa a partidos como Podemos o Syriza como se le retira el apoyo ante el primer traspiés. Mientras, la abstención sigue anidando entre la juventud.
    Un panorama similar se cierne sobre Latinoamérica. Urge un reilusionamiento de la juventud. La derecha opera sobre la abulia. La izquierda no. Necesita crear esperanzas, abanderar las expectativas de cambio, visualizar que hay alternativas y a partir de ahí crear nuevas identidades colectivas desde la ampliación de la ya existente. Cualquier intento de confrontar en los terrenos en los que la derecha se encuentra cómoda está encaminado al fracaso. Una Generación X latinoamericana supondría un retroceso cuyos efectos se extenderían por varias décadas.
      Este fenómeno es un tipo diferente de la Luna Nueva.

      Este fenómeno es un tipo diferente de la Luna Nueva. | Foto: laprensa.hn

      Publicado 30 septiembre 2016
      El fenómeno que ocurre cada 32 meses, conocido como la Luna Negra, sucederá este viernes y se verá en el hemisferio occidental. Astrónomos de todo el mundo estarán pendientes del cielo, ya que se trata de un fenómeno extraño.
      De acuerdo con los astrónomos, el evento sobrenatural se produce cuando la parte iluminada de la Luna se ve atrapada en la sombra de la Tierra, lo que hace prácticamente imposible verla, algo similar a lo que ocurre con la Luna Azul, el nombre que recibe la segunda luna llena que aparece en un mes calendario.
      El primer día de septiembre trajo consigo el eclipse solar "anillo de fuego", donde la Luna se alinea con la Tierra y el Sol por encima de África, haciendo que parezca como si el Sol se hubiera oscurecido. Este fenómeno, junto con la luna negra, hace que muchos teman lo peor.
      Por su parte, el portal Science Alert indica que normalmente se puede observar una sola luna llena y una luna nueva cada mes. Aunque, a veces, el cielo lunar podría desfasarse haciendo que estos fenómenos ocurran más veces o ninguna en absoluto, ni la misma cantidad de tiempo.
      Para las personas que están en el hemisferio oriental (Europa, África, Asia, Australia), aparecerá una luna nueva después de la medianoche del primero de octubre, y la segunda luna nueva (que se consideraría una Luna Negra) sería visible el 30 de octubre. Aunque, para los que viven en Japón, Australia o Nueva Zelanda, esta última se vería en el cielo hasta el 31 de octubre.
      ¿Principios del fin del mundo o hechos naturales?
      El anuncio de este evento natural ha causado temor entre algunas personas que creen en las teorías conspiratorias es que lo relacionan a los pasajes bíblicos: "Inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, se oscurecerá el sol y no brillará más la luna; las estrellas caerán del cielo y los cuerpos celestes serán sacudido", dice Mateo 24:29.
      Lucas 21:25-26 indica: "Y habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas; y en la tierra manda la angustia de las naciones con confusión; el mar y las olas son rugidos; los corazones de los hombres quedarán sin aliento por el miedo y la expectación de las cosas que sobrevendrán a la tierra".
      Ante la publicación que se ha viralizado en las últimas horas, un usuario de la red social Facebook dijo que "esas señales nos hace saber que Jesús viene pronto. Nos aproximamos al final de nuestro mundo y el fin de la vida en la Tierra para todos los seres humanos. Todos los días, tenemos que acercarnos más a Jesucristo, porque nadie puede escapar de lo que le espera a la Tierra".
        Rusia aseguró que no ha atacado a civiles en Siria e instó a quienes los acusan a presentar pruebas de ello.

        Rusia aseguró que no ha atacado a civiles en Siria e instó a quienes los acusan a presentar pruebas de ello. | Foto: Reuters

        Publicado 30 septiembre 2016
        Estados Unidos (EE.UU.) protege al Frente Fatá al Sham, el antiguo Frente al Nusra, a cambio de derrocar al presidente sirio Bashar al Assad en caso de necesidad, denunció el ministro de relaciones exteriores ruso, Serguei Lavrov.
        En una entrevista con BBC realizada este viernes, Lavrov aseguró que su nación hace todo lo posible por evitar que haya víctimas civiles en sus ataques y reclamó pruebas del uso en sus operaciones de armamento prohibido por las Naciones Unidas. En cambio, apuntó que EE.UU. rompió su compromiso de separar a los opositores sirios, que llama “rebeldes moderados”, de los terroristas.
        Con esta acción, de acuerdo con Lavrov, la nación busca preservar a estos grupos extremistas y por ese motivo ni siquiera los han “tocado” con sus ataques en el territorio sirio.
        "Todavía no son capaces o no están dispuestos a hacerlo", sentenció el jefe de la diplomacia rusa y añadió que Occidente ha permanecido callado ante el sufrimiento de los civiles en la localidad de Alepo, cuando estaban siendo asediados por el Frente al Nusra.
        El dato: EE.UU. amenazó con romper la cooperación diplomática con Rusia en relación con el conflicto en Siria, informó el secretario de Estado de esa nación, John Kerry.
        "Estamos a punto de hacerlo, pues no hemos visto por el momento que ellos emprendan las acciones que queremos que ellos realicen", dijo.
        En contexto
        El 9 de septiembre Rusia y EE.UU. acordaron en Ginebra (Suiza) un compromiso para reducir la violencia en Siria y garantizar el acceso de ayuda humanitaria. A pesar de que el Gobierno de Bashar al Assad aprobó el anuncio sobre el alto el fuego a partir del 12 de septiembre, las fuerzas de oposición infringieron este acuerdo 23 veces, casi todas en Alepo y Damasco.
        El embajador permanente de Siria ante la ONU en Ginebra, Hossam Addin, criticó la politización de la crisis humanitaria en ese país.
          Tras el asesinato de Berta Cáceres el 3 de marzo de 2016 se han registrado protestas que cuestionan las políticas de Estado en Honduras.

          Tras el asesinato de Berta Cáceres el 3 de marzo de 2016 se han registrado protestas que cuestionan las políticas de Estado en Honduras. | Foto: EFE

          Publicado 30 septiembre 2016
          El expediente del caso de la activista indígena Berta Cáceres, asesinada en marzo  pasado, fue robado por un grupo de presuntos ladrones a una magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en Honduras. 
          El hecho se registró mientras la representante del CSJ conducía su vehículo, el cual fue interceptado por 4 hombres fuertemente armados que la amenazaron, informó La Tribuna
          ¿Por qué la funcionaria portaba el expediente de Cáceres? 
          De acuerdo con medios locales, la magistrada portaba el documento con el fin de "estudiarlo en su casa y redactar las sentencias para los imputados".
          Funcionarios de la CSJ informaron que el ente que representan tiene una copia completa del expediente, el cual contiene datos de los presuntos autores del crimen contra la dirigente indígena. 
          ¿Quiénes son los responsables?
          El pasado 21 de junio el exsargento primero Rodrigo Cruz de las Fuerzas Especiales del Ejército de Honduras confesó que su unidad recibió la orden de asesinar a varios dirigentes sociales en su país, entre ellos la luchadora ambientalista Berta Cáceres, según una publicación de esa fecha en The Guardian.
          Se estima que los presuntos implicados en el asesinato de Cáceres recibieron unos 2 mil 200 dólares, según una publicación del diario El Heraldo
          ¿Cuándo? ¿Cómo?
          El pasado 3 de marzo, la líder indígena y coordinadora del Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras (Copinh), Berta Cáceres, fue asesinada por sujetos desconocidos en el interior de su vivienda, ubicada en el sector La Esperanza, departamento del Intibucá del sur-occidente del país.
          ¿Por qué? 
          Cáceres denunció una semana antes de su muerte, el asesinato de cuatro dirigentes indígenas de la comunidad Lenca.
          El legado de Berta
          En varias oportunidades Berta Cáceres denunció la expropiación de sus territorios y las carencias en los sistemas de salud y agrícola. A su vez, rechazó la creación de bases militares estadounidenses en el territorio Lenca.
          Fue una de las fundadoras en 1993 del Copinh. Por su lucha en defensa de los recursos naturales, en el occidente de Honduras en 2015, fue galardonada con el Premio Medioambiental Goldman.
          Familiares de la líder indígena, presidentes y líderes del continente americano junto a organismos internacionales han demandado justicia por su muerte. 
          Cumple una semana plantón en Cuernavaca
          Rubicela Morelos
          Corresponsal
          Periódico La Jornada
          Viernes 30 de septiembre de 2016,
          Cuernavaca, Mor., Estudiantes y trabajadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos cumplieron una semana en plantón en la explanada del zócalo de esta ciudad, en demanda de que los gobiernos estatal y federal entreguen fondos a la casa de estudios. Los universitarios acusan al gobernador Graco Ramírez de retener fondos a la UAEM, que tiene un déficit mayor a 500 millones de pesos. Asimismo demandaron a la Secretaría de Educación Pública cumplir la promesa que hizo el pasado fin de semana de entregar otros 100 millones.
          Llama en Nayarit a crear un frente amplio para 2018
          Carlos Salinas impulsa a la esposa de Calderón: AMLO
          ‘‘Como a la mafia ya no le sirve el PRI pensó en el PAN’’, advierte
          Foto
          Andrés Manuel López Obrador se dirige a sus simpatizantes durante un mitin de Morena en Tecuala, NayaritFoto La Jornada
          Myriam Navarro
          Corresponsal
          Periódico La Jornada
          Viernes 30 de septiembre de 2016, p. 6
          Tecuala, Nay.
          El dirigente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, llamó a los militantes de todos los partidos políticos de México a crear ‘‘un frente amplio con miras a 2018 para derrocar a la mafia del poder y enfrentar la alianza de los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari y Felipe Calderón Hinojosa, hecha para impulsar la candidatura presidencial de Margarita Zavala, por el Prian’’.
          Al conceder una entrevista en el municipio de Acaponeta, informó que convocó a una alianza amplia con todos los ciudadanos, los de abajo, los militantes del PRI, del PAN y del PRD, ‘‘para que unidos enfrentemos a la mafia del poder que quiere engañar de nuevo, como en 2006; quieren hacer fraude ahora con la esposa del panista Felipe Calderón; la está impulsando Carlos Salinas de Gortari’’.
          El político tabasqueño explicó que ‘‘como a la mafia ya no le sirve el PRI, porque ya se acabó ese partido, Peña lo arruinó por completo, ya están de nuevo queriendo engañar que la opción, la alternativa, es el PAN’’.
          El ex candidato presidencial agregó: ‘‘Como si se nos fuese a olvidar, como si padeciéramos amnesia y no recordáramos que Felipe Calderón se robó la Presidencia de la República y convirtió al país en un cementerio; no va a poder con ese truco, porque ahora Morena está consolidado, fortalecido’’.
          Al iniciar una gira de trabajo de cuatro días por 12 municipios de Nayarit, López Obrador sostuvo que en la entidad no está el problema, sino arriba: ‘‘Es una mafia, no son muchos, son como 100 nada más quienes se creen amos y señores de México, oprimen y aplastan a todo el pueblo, sin distinción de partido’’.
          Por tanto, señaló, ‘‘las puertas de Morena están abiertas para mujeres y hombres de buena voluntad que quieran sumarse’’.
          Dijo que en el municipio de Huajicori hay explotación de minerales y maderas, pero la gente está sumida en la pobreza porque sólo unos cuantos se benefician y en México no hay empleos, no hay medicamentos y también hay hambre.
          Por la tarde y noche, López Obrador visitó Tecuala.
          Hasta la muerte desapareció
          José Cueli


          Tlatelolco, Ayotzinapa –lugares de la muerte desaparecida–. En que fue necesario barrer con el espíritu de los jóvenes universitarios y hoy guerrerenses. Espíritu de la conquista que reaparece en el espacio mágico que devela las máscaras que cubren el desmadre que agobia al país. Recuerdo, repetición inelaborables.

          “En los caminos que yacen
          dardos rotos
          los cabellos están esparcidos.
          Destechadas están las casas.
          Enrojecidos están los muros.
          Gusanos pululan en calles y
          plazas
          y están las paredes manchadas
          de sesos.
          Rojas las aguas cual si las
          hubieran teñido
          y si las bebemos agua de salitre.
          Golpeábamos los muros de
          adobe y nuestra ansiedad
          y nos quedaba por herencia
          una red de agujero.
          En los escudos estaba nuestro
          resguardo
          pero los escudos no tienen
          desolación
          hemos masticado grama
          salitrosa
          pedazos de adobe, lagartijas,
          ratones
          y tierra hecha polvo y a un
          gusano”…

          Miguel León-Portilla (Mortiz, 1964) Anónimo de Tlatelolco, versión de Ángel Garibay.

          El 2 octubre en Tlatelolco regresó el 26 septiembre en Ayotzinapa. Hoy vuelan en sangre, sueños, recuerdos. Ausencias que son presencia que se resignifican, magia de la naturaleza. La muerte desapareció.

          Violentados por los desaparecidos recordamos el texto derridiano: El campesino (desaparecido) no esperaba encontrar tantas dificultades: creía que la ley debería de ser accesible a todo el mundo, en todo momento, pero cuando miro con más detenimiento al guardián, enfundado en su abrigo de pieles el ornamento piloso artificial, el de la ciudad y el de la ley, resolvió que lo mejor sería esperar hasta que tuviera permiso de entrar. Más el hombre se decide, se decide a no decidir, aplaza, retrasa, posterga y se aliena cada vez más.

          Paráfrasis de la conducta mexicana que inundada de duelos y pérdidas inelaborales se instala en la pasividad y se sume en el letargo añorando la lengua materna que surge de la tierra madre, cuyas raíces se hunden en el terruño, brindando sensación de pertenencia, que hermana con el Sol y con el agua, con la sangre y la tradición; tejiendo con mil hebras simbologías milenarias que arraigan en el cuerpo de la palabra y en la palabra del cuerpo. Lengua natal que es gesto y susurro, quejido y quimera.

          Nuestros mitos fueron arrancados de raíz y andamos como espectros sin historia, llorando por los hijos no nombrados. Clamamos a los dioses antiguos, mutilados, lacerados en el rodar escaleras abajo de los templos para sumirse en una honda negrura. No llegan las plegarias de los mexicanos silenciados, que han perdido la voz y sólo conservan un sollozo agónico. Pero ya no se sabe quién grita ni si el grito proviene de dentro o de afuera y si la realidad se confunde entre susurros, murmullos, plegarias, lamentos, silencios, oscuridad, túnel del tiempo, agujero negro…

          “Puesto que nuestros dioses
          han muerto
          Déjenos pues ya morir
          Déjenos ya perecer”.

          (Miguel León-Portilla, citado por S. Ramírez, Obras escogidas, Grijalbo.)
          Estado de emergencia
          Gilberto López y Rivas


          El libro de Carlos Fazio Estado de emergencia, de la guerra de Calderón a la guerra de Peña Nieto (Grijalbo, 2016), constituye un impresionante y detallado diagnóstico de la trágica realidad mexicana contemporánea; un hilvanado, documentado y meticuloso recuento de las condiciones de exponencial violencia, crímenes de Estado y lesa humanidad, así como violación generalizada, sistemática y permanente de los derechos humanos, que hacen de México el paradigma de una mundialización capitalista con base en el desvío de poder de un Estado delincuencial al servicio de un proceso de recolonización y ocupación integral del territorio. La obra de Fazio es una fundada denuncia, e incluso, de existir un estado de derecho en el país, podría ser el alegato de una imaginaria fiscalía para juzgar de esos graves crímenes de guerra, de Estado y lesa humanidad a las autoridades mexicanas de todos los ámbitos y niveles, incluyendo, sobre todo, a integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad pública.

          Coincido plenamente con Fazio en considerar el crimen organizado como parte consustancial del capitalismo actual, esto es, “las mafias y los grupos de la economía criminal se han instalado en el corazón de nuestros sistemas políticos y económicos (…) vivimos en una era de capitalismo criminal; en democracias criminales y mafiosas”. Asimismo, estamos de acuerdo en que, en este modelo de acumulación, el despojo de territorios, recursos naturales y estratégicos, lo que Harvey denomina acumulación por despojo, el capital desplaza sus contradicciones mediante un proceso de construcción violenta del espacio, en la cual se establecen estados de excepción o de emergencia, que tienden a considerarse normales y a extenderse.

          Esto se relaciona estrechamente con los planes estadunidenses, puestos en práctica particularmente después del 11 de septiembre de 2001, de apropiarse de territorios para ponerlos al servicio de las corporaciones trasnacionales, a partir no sólo de guerras de conquista coloniales, como en el caso de Irak, sino también de guerras encubiertas y de ocupación neocolonial, como la puesta en marcha por Felipe Calderón.

          Precisamente, la noción: dominación de espectro completo, acuñada por el Pentágono, “abarca una política combinada donde lo militar, lo económico, lo mediático y lo cultural tienen objetivos comunes (… que) implican la formación y manipulación de una ‘opinión pública’ legitimadora del modelo de dominación (…) se imponen a la sociedad la cultura del miedo y la cultura de la delación”. Fazio sostiene que “a partir de la implantación larvada de un estado de excepción que se fue convirtiendo en regla, Estados Unidos instituyó en México –como antes en Colombia– un modelo donde la administración de la política se convirtió en un ‘trabajo de muerte’ que permite el control de amplios territorios para la explotación de los recursos geoestratégicos, laborales, de manufacturación o de paso para la circulación de mercancías (…) En ambos países la institucionalización del nuevo modelo de exterminio combinó el accionar de la estructura del Estado con el de corporaciones trasnacionales y grupos de la economía criminal”. De esta manera, como es posible observar en nuestro país: la guerra y el terror son instrumentos claves al servicio de una forma de acumulación violenta, que ocurre al interior de paraestados donde operan formas de poder paralelas, pero articuladas al marco institucional. Estas formas paralelas pueden ser paramilitares o grupos del narco, que actúan en complicidad y complementariedad con las fuerzas armadas y los aparatos de seguridad.

          Los estrategas estadunidenses llaman guerras asimétricas a aquellas que no se dan entre dos poderes similares, sino mediante enemigos difusos. El papel que jugaba antes el comunismo lo ocupan ahora el narcotráfico y el terrorismo. La ocupación de países requiere empezar una guerra, con actores locales, en este caso un gobierno, como el de Calderón, que le da inicio, y continuada por Peña Nieto, con el auxilio de Estados Unidos por medio de la Iniciativa Mérida. En este sentido, el narcotráfico no es sólo un negocio, su tarea política es instalar el terror y servir de excusa para militarizar el país y criminalizar las luchas. Justifica el despliegue de un aparato represivo que sirve para el control de población, trabajadores y territorios para la penetración del capital. Fazio explica que, bajo un régimen de excepción, la laxitud del concepto de enemigo suele ser muy amplia. Asimismo, la presencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad no toma en cuenta que el objetivo primario de las mismas es ganar la guerra por cualquier medio. En esta dirección, me parece muy importante la utilización del concepto de terrorismo de Estado para analizar la situación mexicana. Sobre todo, cuando el terrorismo de Estado también se pone en práctica en el ámbito planetario, mediante el cual Estados Unidos impone su guerra sucia contrainsurgente por medio de sus aparatos militares y de inteligencia, en operaciones abiertas y clandestinas.

          Los relatos de las dos partes que conforman la obra, narrados con la maestría del periodista de investigación que caracteriza a Fazio, son estremecedores, como Morir en un retén, o El caso de los niños Almanza, en los que se describen los ataques letales a familias indefensas por el Ejército, y en los que la Sedena pretende proteger a sus soldados, tergiversando los hechos, manipulando las escenas de los multihomicidios y sembrando evidencias. El caso de los dos estudiantes del Tecnológico de Monterrey es presentado por Fazio como falsos positivos a la mexicana, ya que no sólo fueron ejecutados por los militares a mansalva y sin justificación, sino que también se pretendió manchar la memoria de los dos alumnos de excelencia, a quienes, incluso, se les colocaron fusiles para aparentar que estaban armados. A lo largo de las 613 páginas de la obra, Fazio va develando el rosario de ejecuciones extrajudiciales, torturas brutales, masacres, desapariciones forzadas, detenciones ilegales, violación sistemática y generalizada al debido proceso, encubrimiento, escuadrones de la muerte, en suma, una catástrofe humanitaria en la que reina la impunidad y la violación de los derechos humanos en toda la cadena de mando, que va desde los comandantes en jefe hasta los grados inferiores de unas fuerzas armadas y aparatos de seguridad intocables e intocados.

          A dos años de la noche de Iguala: ¡Fue el Estado! ¡Nos faltan 43!
          Argentina: jugar con fuego


          Asólo una hora de que el titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Jorge Todesca, diera a conocer que en junio de este año 32.2 por ciento de los argentinos se encontraban en la pobreza y 6.3 por ciento en situación de indigencia, el mandatario Mauricio Macri se deslindó de toda responsabilidad por dichas cifras y afirmó que su gestión debe ser evaluada por lo que haga a partir de ahora, cuando su gobierno está a punto de cumplir nueve meses. De acuerdo con el presidente derechista y con el propio encargado de llevar las estadísticas oficiales, los niveles actuales de miseria les fueron heredados por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que terminó el pasado 10 de diciembre. Por su parte, el Instituto Gino Germani dio a conocer un trabajo en el cual da cuenta de que durante los primeros cinco meses de la administración macrista cayeron en pobreza un millón 700 mil personas, medición consistente con un informe del Observatorio Social de la Deuda de la Universidad Católica Argentina, que sitúa en un millón 500 mil el incremento de personas en dicha condición.

          Para poner en contexto la discrepancia entre la percepción del mandatario y los estudios realizados por entidades independientes, cabe recordar que desde su primer día al frente de Argentina el ex alcalde de Buenos Aires puso en práctica una política de ajuste económico que incluyó el despido de más de 30 mil empleados del sector público, aumentos hasta de 500 por ciento en las tarifas del transporte, la electricidad, agua, gas, Metro y gasolina, además de la devaluación planeada de la moneda, medidas que en conjunto han llevado a una tasa de inflación de 43 por ciento, la pérdida de más de 150 mil empleos sólo de diciembre a mayo y un desplome de la economía nacional de 5.9 por ciento entre julio de 2015 y el mismo mes de este año.

          Al ponderar el impacto combinado de tal conjunto de medidas parece claro que no es necesario remontarse a la pasada administración para explicar las alarmantes cifras de pobreza recogidas por el Indec en el segundo trimestre de este año.

          Debería resultar de elemental sentido común que la implementación de medidas regresivas que fomentan la concentración de la riqueza mediante prácticas depredadoras –como un incremento de 300 por ciento en el costo del agua y el gas, sin ninguna relación con los niveles salariales– y eliminan cualquier protección oficial hacia la mayoría de la población no puede sino agravar las carencias de los sectores más desfavorecidos, amén de empujar por debajo de la línea de los mínimos a segmentos sociales que hasta ahora podían contarse entre las filas de la clase media.

          Lejos de esperar a que las fórmulas de la ortodoxia neoliberal surtan efecto en un futuro indefinido, es urgente poner fin a la embestida antipopular en curso y tomar medidas inmediatas para detener una crisis que amenaza con recrear en Argentina el escenario de miseria generalizada y violenta ingobernabilidad que marcó el inicio de siglo en la nación sudamericana.
          México SA
          Economía descendente
          Tasas de interés al alza
          Cuidado con los bancos
          Carlos Fernández-Vega

          Por razones de empinamiento moderado (sic y recontra sic del Banco de México) y con el objetivo de contrarrestar las presiones inflacionarias, la junta de gobierno del banco central decidió incrementar a 4.75 por ciento su tasa de interés de referencia, con lo que ahora los usuarios de los servicios crediticios de la banca privada serán víctimas de nuevos aumentos en los réditos que ésta les cobra.

          Será cuestión de ver qué tan moderado será el empinamiento que aduce el Banco de México, pero tal criterio ni lejanamente será compartido por los citados usuarios, pues serán ellos quienes paguen la consecuencia de la medida y los excesos del sistema bancario que opera en el país, caracterizado precisamente por sus excesos.

          En vía de mientras, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic) divulgó su más reciente análisis (México, atrapado en una corriente descendente), en el que advierte que los resultados económicos nuevamente muestran que las reformas estructurales no han logrado cambiar la realidad inercial del crecimiento en el país. De dicho análisis se toman los siguientes pasajes. Va, pues.

          El crecimiento económico de México, medido por el indicador global de la actividad económica (Igae), muestra un avance por debajo de su capacidad potencial: un aumento de 1.3 por ciento en julio y un acumulado de 2.3 por ciento en los primeros siete meses de 2016. El resultado corresponde a una realidad inercial que las reformas económicas no pudieron cambiar.

          En este escenario, el ajuste presupuestal y el recorte al estimado de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos (de 2 a 1.8 por ciento) son factores que condicionan el alcance de las expectativas de crecimiento para el cierre del presente año, e incluso para 2017. De igual manera, la debilidad de las exportaciones manufactureras por la menor dinámica estadunidense limita una recuperación vigorosa de la desaceleración económica e incertidumbre global. La debilidad de la economía se profundiza en la industria.

          La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) advirtió en su publicación anual (Informe sobre el comercio y el desarrollo) que si las economías más avanzadas se encuentran en una desaceleración económica, los países en desarrollo están atrapados en una corriente descendente.

          De acuerdo con la Unctad, la recuperación de la economía internacional requiere que los dirigentes mundiales apliquen políticas macroeconómicas audaces, fortalecer la regulación de las finanzas y utilizar políticas industriales activas. Esta es una lección no aprendida por México, donde nuevamente la estrategia de política económica definida, si bien ha permitido mantener la estabilidad macroeconómica, no ha logrado llevar al país a una senda de crecimiento económico sostenida y amplia que permita mejores condiciones de negocios y sociales en el país. Por ejemplo, el paquete económico 2017 prevé la misma estrategia seguida en décadas pasadas, pero cuyos resultados en términos de crecimiento económico están ausentes.

          El informe de la Unctad incluso se refiere a la austeridad, como un elemento que sólo ha propiciado una de las más débiles recuperaciones de una crisis económica. En particular, la economía mexicana ha sido incapaz de establecer los vínculos necesarios para estimular un proceso de industrialización y crecimiento económico dinámico. México se encuentra entre los países con etapas de industrialización estancada, al igual que India y naciones del Sudeste Asiático y África subsahariana. El informe menciona que los beneficios de la industrialización en estos países no se han derramado al resto de la economía, y en el caso de México, el énfasis en la consolidación fiscal sigue afectando la inversión pública.

          El escenario de escasa inversión y crecimiento económico, así como la generación de empleos pero con condiciones de informalidad y precariedad confirma que, como lo indica la Unctad, el país se encuentra atrapado en una corriente descendente. México es la economía número 14 del mundo por tamaño del PIB, pero sus niveles de competitividad se encuentran más cercanos a economías menos desarrolladas: lugar 51 de acuerdo con el último reporte del Foro Económico Mundial. Uno de sus principales factores, que en parte explica por qué una economía tan grande no mantiene un nivel de competitividad similar, es que no ha sido capaz de establecer los vínculos necesarios para estimular un proceso de industrialización y crecimiento económico dinámico, por lo cual se encuentra en una etapa de industrialización estancada.

          La nueva apuesta de México (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica) es una estrategia ya empleada en décadas pasadas, pero sin resultados que alcancen grandes expectativas: mayor apertura al comercio internacional para generar mayor competencia, pero sin garantizar mejor competitividad internamente, que logre un proceso exitoso de inserción global de las empresas mexicanas e integración productiva de alto valor agregado nacional.

          El comercio internacional es importante y México debe estar presente, pero para tener mejores resultados en términos de competitividad, crecimiento económico y que ello se traduzca en bienestar social, es necesario plantear además una planeación de desarrollo interno de las capacidades productivas que le den al país las herramientas necesarias para enfrentar la competencia global. De lo contrario, los resultados seguirán ausentes y las empresas mexicanas no contarán con los pilares mínimos de desarrollo necesarios para posicionarse en el escenario mundial frente a las grandes transnacionales que tradicionalmente han tenido el poder de mercado, y con ello sus países han logrado trasladar esos beneficios a su economía y sociedad. Reconsiderar el rol proactivo del Estado es un imperativo que plantea la Unctad.

          Las rebanadas del pastel

          No hay como ser funcionario de altos vuelos. Allí está el caso de Luis Videgaray: dejó un tiradero espeluznante, a lo largo de cuatro años de todas perdió todas, afectó a todos los sectores productivos y se ensañó con el social, endeudó al país hasta la médula, dejó el gabinete cuando quiso, sigue tan campante y no hay quien exija responsabilidad legal. ¿Así o más impune?... Parece que se agotó el benéfico efecto del debate Clinton-Trump: ayer el billete verde de nueva cuenta acarició a Benito Juárez; se vendió a 19.90 nanopesitos en Bancomer.

          Twitter: @cafevega

          D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com

          Astillero
           El país de los desaparecidos
           Protesta (también), en Naucalpan
           Eruviel y Osorio, en campaña
           Waters: ¿Dónde están?
          Julio Hernández López
          Foto
          PERREDISTAS CLAMAN POR MÁS RECURSOS. En reunión con la dirigencia del PRD, encabezada por Alejandra Barrales, y con diputados federales, los gobernadores de Michoacán, Silvano Aureoles; Morelos, Graco Ramírez, y Tabasco, Arturo Núñez, plantearon que se impulse una reforma a la Ley de Coordinación Fiscal con el propósito de incrementar de 20 a 25 por ciento las participaciones federales que reciben los estadosFoto Francisco Olvera
          E
          ste lunes habrá una marcha en Naucalpan, estado de México, por la paz y contra la inseguridad pública. La manifestación tiene como referencia inmediata el secuestro y asesinato de una joven de 19 años, Karen Rebeca Esquivel Espinosa de los Monteros. Pero hay, desde luego, una carga acumulada de persistentes agravios similares contra la población civil de esa entidad: ¡Ni una mujer más! ¡Ni un joven más! ¡Ni un secuestro más! ¡Ni un robo más!, es el lema de la convocatoria, impulsada sobre todo por madres de familia, para la movilización. Esa angustia social se produce no sólo en Naucalpan, sino en todo el estado de México, donde los feminicidios son tan frecuentes. Y no sólo en el estado de México, sino en el país entero, el país de los desaparecidos.
          Basta estar atento al transcurrir de los mensajes en los sitios populares de Internet para advertir la constante denuncia de ausencias personales forzadas, sobre todo de niños y mujeres jóvenes. Aunque sabido es que las autoridades policiacas suelensugerir a los afectados que no den publicidad a esos hechos para no generar reacciones adversas, posiblemente mortales, de los criminales rápidamente denunciados. Con frecuencia quienes atienden estos casos son, al mismo tiempo, informantes, cómplices o ejecutores de los secuestros que investigan. Además, el silenciamiento de los casos ayuda a no estropear las estadísticas oficiales amables, que los gobernantes luego presumen en declaraciones oficiales como muestra de que los crímenes van a la baja.
          En el estado de México, mientras tanto, el gobernador Eruviel Ávila despliega un bombardeo mediático a cuenta de su reciente informe de labores, con frases de mercadotecnia política que pretenden convencer de que aquel infierno es un paraíso, y que él es un cumplido servidor público, como supuestamente lo fue su antecesor, Enrique Peña Nieto, al que Eruviel pretende también emular en ascenso electoral federal, considerándose con merecimientos para ser candidato presidencial del PRI, distante del círculo íntimo del peñismo, de tal manera que no compartiría el efecto de Rey Midas al revés que esparce EPN a sus tutelados electorales recientes. Pero, al mismo tiempo, no peleado frontalmente con ese grupito dominante en Los Pinos. De alguna manera, Ávila busca repetir la historia que le permitió colarse seis años atrás para ser un forzado candidato de conveniencia, con Peña sacrificando a la parentela con tal de no poner en riesgo la continuidad priísta en el estado de México, en vísperas de las elecciones presidenciales de 2012.
          En el plano federal, el panorama es igualmente desalentador. Peña Nieto no puede con sus problemas inmediatos, mucho menos con la acumulación de expresiones delictivas en todo el país (basta pasar la mirada por los medios impresos y los portales electrónicos de la mayor parte de los estados para tener registro de los constantes hechos delictivos, cada vez más cruentos, cada vez más impunes). Y Miguel Ángel Osorio Chong ya anda en campaña apenas disfrazada, aprovechando las lagunas legales en los terrenos internéticos en cuanto a proselitismo adelantado. Su discurso, en las ocasiones propicias, ha adquirido características melosas, tonos románticos, una especie de República Amorosa en versión Bucareli. Pero, de resultados reales, nada, en esa Secretaría de Gobernación ya convertida en plataforma 2018.
          Frente a la criminal desatención gubernamental y las desapariciones y los asesinatos como realidad cotidiana, han volado la imaginación y la palabra de Roger Waters, el recuerdo de Pink Floyd y el mensaje del cerdo volador que propala limpias verdades. Así dijo el músico inglés: La última vez que toqué aquí, en el Foro Sol, conocí a unas familias de los jóvenes desaparecidos de México. Sus lágrimas se hicieron mías, pero las lágrimas no traerán de vuelta a sus hijos. Señor Presidente: más de 28 mil hombres, mujeres, niñas y niños han desaparecido. Muchos de ellos durante su mandato, desde el 2012. ¿Dónde están? ¿Qué les pasó? El no saber es el castigo más cruel. Recuerde que toda vida humana es sagrada, no sólo la de sus amigos. Señor Presidente: la gente está lista para un nuevo comienzo. Es hora de derribar el muro de privilegios que divide a los ricos de los pobres, sus políticas han fallado. La guerra no es la solución.
          Aun cuando ha recibido poca atención mediática en México, es política e institucionalmente grave la consignación del caso de represión en San Salvador Atenco, en 2006, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El entonces gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, y varios de quienes le acompañaban en cargos importantes en aquella fecha están sujetos a proceso judicial en forma y con sustancia. Ayer, en la página de la Organización de Estados Americanos se difundió un comunicado oficial sobre la recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la antes citada Corte, para continuar investigando de manera efectiva, con la debida diligencia y dentro de un plazo razonable, con el objeto de esclarecer los hechos en forma integral, e identificar y sancionar los distintos grados de responsabilidad, desde la autoría material hasta posibles autorías intelectuales y otras formas de responsabilidad.
          Esto, señala el comunicado,incluye las responsabilidades derivadas de la cadena de mando, de las distintas formas de participación de diversos cuerpos de seguridad tanto de nivel estatal como federal, así como de posibles actos de encubrimiento u omisión. La CIDH también recomendó disponer las medidas administrativas, disciplinarias o penales correspondientes frente a las acciones u omisiones de los funcionarios estatales que contribuyeron a los distintos factores de denegación de justicia identificados en el informe. Finalmente, la CIDH recomendó adoptar medidas legislativas, administrativas y de otra índole para evitar la repetición de violaciones de derechos humanos como las cometidas en este caso. ¡Hasta el próximo lunes!
          Twitter: @julioastillero
          Facebook: Julio Astillero