#FuerzaMexico--------LIBERTAD A MARZIE HASHEMI Y MILAGROS SALAS----------A 60 AÑOS REVOLUCIÓN CUBANA..... 2 DE OCTUBRE, NO SE OLVIDA..........
YO SOY AHED TAMIMI_______________________ MEXICO; DESCANCE EN PAZ......................!HASTA LA VICTORIA SIEMPRE¡...........................................................
" Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos"
Pablo Neruda:
Fidel Castro es aclamado por el pueblo tras el triunfo de la Revolución Cubana | Foto: Juventud Rebelde
Publicado 31 diciembre 2017 (Hace 1 hora 53 minutos)
Ante
la arremetida del neoliberalismo en la región, los movimientos y
organizaciones sociales mantienen vigentes el legado e ideal
antiimperialista de la Revolución Cubana
El 1 de enero de 1959 las fuerzas del Ejército Rebelde encabezadas por Fidel Castro ingresan victoriosas la ciudad de Santiago de Cuba marcando el triunfo de la Revolución Cubana. El proceso
revolucionario cubano fue el hecho político más poderoso y que mayor
impacto causó en América Latina, a lo largo de la segunda mitad del
siglo 20, por que sus líderes supieron expresar las contradicciones no
resueltas entre los Estados Unidos y los demás países de la región.
La primera declaración de La Habana. Archivo TeleSUR
La
consolidación del proceso revolucionario cubano y su legado en
latinoamérica fue en parte el resultado de la política injerencista de
Estados Unidos que, sin respetar los principios de la soberanía
nacional y de la autodeterminación de los pueblos, no aceptaron los
actos ni reformas políticas, sociales y económicas emprendidas por Fidel
Castro tras el triunfo de la Revolución Cubana. >> 61 años del histórico desembarco del Granma en Cuba Para el sociólogo
brasileño Emir Sader la influencia de la Revolución Cubana en
Latinoamérica fue superior a la que tuvo la Revolución Rusa en Europa en
su tiempo. La politóloga
chilena Marta Harnecker pone el énfasis en que el triunfo de la
Revolución Cubana quebró el fatalismo de la izquierda latinoamericana,
acomplejada ante la potencia de Estados Unidos y el recurso de las
dictaduras por parte de las oligarquías. Para Fidel la
unidad de América Latina y, más aún, la de los pueblos y naciones del
por entonces llamado Tercer Mundo, era esencial. Por eso creó la
Tricontinental en enero de 1966, para apoyar y coordinar las luchas de
liberación nacional en África, Asia , América Latina y el Caribe.
Fidel Castro llamó a la integración de los pueblos latinoamericanos. La tinta
El
líder de la Revolución Cubana sabía que la unidad regional era
imprescindible para contener y derrotar al imperialismo estadounidense. >> Fidel: La historia lo absolvió A finales del siglo
XX Latinoamérica viró a la izquierda gracias en parte a la llegada al
poder de presidentes progresistas como Hugo Chávez (Venezuela), Nestor
Kirchner (Argentina), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) por citar
algunos quienes hicieron frente a la política intervencionista y
divisionista de Estados Unidos en América Latina. La creación de mecanismos de integración como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (2002) ALBA-TCP,
la Unión de Naciones Suramericanas en 2008 (Unasur) y la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeño 2010 (Celac) responden a la idea
expresada en Cuba de unión entre las naciones latinoamericanas para
hacer enfrentar a Estados Unidos. Ante a la
arremetida de la derecha con la instauración por vía democrática o
fáctica de gobiernos neoliberales, los movimientos y organizaciones
sociales se han movilizados para hacer frente a las políticas
impopulares que buscan impulsar un agenda pro estadounidenses. >> Latinoamérica se une para homenajear al comandante Fidel Castro Las organizaciones
sociales se han inspirado en los ideales revolucionarios para denunciar y
luchar contra las imposiciones neoliberales promovidas desde Washington
por lo que el legado dejado por Fidel Castro y la Revolución Cubana
sigue presente en la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario