martes, 1 de julio de 2014

Alertan en Guerrero sobre paramilitares
Sergio Ocampo Arista
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 1º de julio de 2014, p. 36
Chilpancingo, Gro., Cirino Plácido Valerio, fundador de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Ciudadana (CRAC-PC), advirtió del peligro a los pueblos de las regiones Costa Chica y Montaña que se rigen por ese sistema de justicia que los gobiernos federal y estatal impulsan un proyecto para dividir a la CRAC y enfrentar a los pueblos por medio de grupos paramilitares que actúan en la policía comunitaria. Comentó que al gobernador Ángel Aguirre Rivero le funcionó muy bien su estrategia de contrainsurgencia.
Debido a su estado de salud, debe permanecer en un hospital, dice su abogada
Interponen amparo en favor de Mireles por tortura; la detención, legal: juez
El juzgado que conoce del caso tiene hasta el 6 de julio para definir su situación jurídica
Alfredo Méndez
 
Periódico La Jornada
Martes 1º de julio de 2014, p. 7
José Manuel Mireles, ex vocero de los grupos de autodefensa de Michoacán, optó este lunes por reservarse su derecho a declarar, y frente a un juez federal con sede en Hermosillo, Sonora, escuchó en silencio las acusaciones que enfrenta por portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército Mexicano y posesión de mariguana con fines de distribución, informaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF).
El juzgado que conoce de su asunto tiene hasta el próximo 6 de julio para resolver la situación jurídica de Mireles, ya sea con auto de libertad o de formal prisión, pues el inculpado pidió la duplicidad del plazo de término constitucional.
En tanto, Talía Vázquez, abogada del detenido, informó que tramitó una demanda de amparo por supuestos actos de incomunicación, tortura, tratos crueles y degradantes y otras violaciones a sus derechos humanos de los que habría sido víctima su defendido.
El juzgado segundo de distrito de Hermosillo sólo recabará la declaración preparatoria de Mireles en un procedimiento jurídico conocido como exhorto, pero será el juez Jorge Armando Wong Aceituno, del juzgado quinto de distrito en Uruapan, Michoacán, el que resolverá la situación jurídica del ex vocero de las autodefensas.
Si este juez opta por dictar la formal prisión, se iniciará un procedimiento penal que puede durar varios años antes de concluir con una sentencia de primera instancia.
El doctor Mireles fue detenido el pasado viernes en Michoacán junto con tres de sus escoltas, los cuales también están presos, pero en el Centro Federal de Readaptación Social Número 4, ubicado en Tepic, Nayarit.
La Procuraduría General de la República (PGR) y el Consejo de la Judicatura Federal informaron ayer que el juez Wong calificó de legal la detenciónde Mireles, es decir, certificó que en eloperativo de detención se respetaron los derechos humanos y garantías constitucionales del imputado.
En entrevista telefónica, la abogada Talía Vázquez explicó que Mireles fue trasladado a un penal federal con sede en Sonora, sin que se cumplieran las formalidades esenciales del procedimiento de averiguación previa.
Foto
El doctor José Manuel Mireles no poseía armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas, insiste su abogadaFoto María Meléndrez Parada
Ya estamos promoviendo el amparo respecto del trasladado, en el que alegamos que el juez que lo debe juzgar está en Michoacán, por lo que no debe permanecer en otra entidad ajena a esa; asimismo, estamos alegando que debido a su estado de salud requiere de cuidados intensivos y debería estar en un hospital bajo cuidados médicos, refirió la litigante.
Según Vázquez, Mireles fue torturado sicológicamente por los policías federales que lo detuvieron. La tortura consistió en que cuando detuvieron al doctor, inmediatamente le taparon la cabeza con una capucha de tela, y al darse cuenta que aún podía ver, le vendaron los ojos y lo obligaron a mantenerse con la cabeza agachada mientras los policías se burlaban de él durante más de cinco horas.
La defensora rechazó que Mireles hubiera sido detenido en posesión y portación de armas largas, entre ellas un rifle R-15 y otros de uso exclusivo del Ejército Mexicano, como asegura el parte policiaco mediante el cual fue consignado ante un juez en Hermosillo.
Añadió que también fue presentada una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por la probable violación a derechos naturales en perjuicio de Mireles, ya que de confirmarse que sufrió tortura sicológica y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, los agentes aprehensores habrían violado no sólo artículos de la Constitución mexicana, sino diversos tratados internacionales en materia de garantías individuales.
La abogada del ex vocero de las autodefensas michoacanas resaltó que se encuentra analizando fotografías y otras documentales para poder determinar qué escoltas del ahora detenido efectivamente estaban armados al momento de su aprehensión.
Estamos revisando fotografías para tener detalladamente una idea clara de cuáles de sus escoltas estaban armados, pero si las portaban es porque estaban registradas y tenían derecho de portación de las mismas; es un trámite que el propio comisionado del gobierno federal para la seguridad en Michoacán (Alfredo Castillo) sabía de su existencia, concluyó.
Juan Domingo Perón (1895-1974)
José Steinsleger
Foto
Juan Domingo Perón, luego de recibir un reconocimiento de la escuela superior técnica de la armada, en Buenos Aires, el 21 de septiembre de 1951Foto Reuters
E
l coronel Perón ya era viejocuando en octubre de 1945 los trabajadores argentinos lo pusieron al frente del mayor movimiento de masas de América Latina. Tenía 50 años, 35 de carrera militar y el pueblo que le brindó su apoyo cargaba con 70 años de librar heroicas, sangrientas y frustrantes luchas políticas.
Perón era viejo en el sentido de conocer buena parte de los cuentos que Mefistófeles acostumbra introducir en el imaginario de los hombres ávidos de poder. Las mujeres no votaban entonces, y aquel terremoto que se llamó Evita tampoco había revuelto aún (pero ya mero) las sábanas del hombre que cautivó su corazón, al tiempo de partió en dos la historia política de los argentinos.
¿Quién fue Perón? Si consultáramos a los argentinos pensantes (que los hay) oiríamos adjetivos de polícroma intensidad. Algo más de la mitad más uno lo señalaría como gran conductor, y el resto no lo bajaría de gran hijo de puta. Expresiones de amor-odio quizás no tan casuales, y que a 40 años de su muerte conservan plenitud y frescura.
Infancia y formación
Nacido el 8 de octubre de 1895 en un pueblo de la pampa bonaerense (Lobos), Juan Domingo Perón era bisnieto de sardo casado con inglesa, nieto de médico emparejado con uruguaya hija de vascos franceses y segundo hijo de Mario Tomás y Juana Sosa, agricultor él y mestiza ella con ascendencia española y tehuelche.
No del todo feliz, la infancia de Perón transcurre en la desolada y ventosa costa atlántica de la Patagonia (Camarones, provincia de Chubut). Parajes que templarán su espíritu y resistencia física. Con algún retraso termina la escuela primaria en colegios de Buenos Aires y a los 15 años ingresa al colegio militar, donde destaca en esgrima, deporte que, sin sospecharlo, será de gran utilidad en su carrera política.
El día en que Perón recibe el grado de subteniente de infantería su padre le regala tres obras que siempre lo acompañarán: Martín Fierro (biblia de la literatura argentina); Vidas paralelas, de Plutarco, y Consejos de lord Chesterfield a su hijo Felipe de Stanhope, texto similar a El Príncipe, de Maquiavelo, aunque en lugar de las cosas del poder trata de las relaciones entre los hombres y sus obsesiones.
Prestando relativa atención a los vaivenes del primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-22), apoyado por las capas medias urbanas y pequeños productores agrarios, el joven oficial concentra su interés en la guerra mundial (1914-18), lee tratados militares, historia independentista de América hispana y hasta publica (con seudónimo) un par de comedias de teatro.
En 1929 se casa con la concertista de guitarra María Aurelia Tizón, recibe el diploma de oficial del Estado Mayor y es nombrado profesor en la Escuela Superior de Guerra. El 6 de septiembre de 1930 Perón participa en el golpe militar contra el segundo gobierno de Yrigoyen, y muchos años después, en el exilio y con motivo del asesinato del Che en Bolivia, escribe en Carta al Movimiento Peronista:
“Fui un juguete del destino…Yo mismo, siendo un joven oficial, participé del golpe que derrocó al gobierno popular de Hipólito Yrigoyen. Yo también fui utilizado esa vez por la oligarquía” (24 de octubre de 1967). Tragedia que ya había comentado en un discurso de 1953: “El presidente Yrigoyen fue el primer presidente argentino que defendió al pueblo, el primero que enfrentó a las fuerzas extranjeras y nacionales de la oligarquía… Y lo he visto caer ignominiosamente por la calumnia y los rumores”.
Ideología y política
Fijar las influencias de Juan D. Perón desde los paradigmas ideológicos, culturales y políticos de Europa y Estados Unidos conduce a los típicos ejercicios de la pedagogía neocolonial. Que no otorga becas Fullbright, si el intento prioriza la influencia de movimientos como el febrerismoparaguayo, el nacionalismo revolucionario del boliviano Gualberto Villarroel y el mexicano Lázaro Cárdenas, la obra social del presidente de Chile Don Tinto (Pedro Aguirre Cerda) o el pronunciamiento de la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, cuya consigna fue: Somos una Argentina colonial: queremos ser una Argentina libre (Forja, 1935).
Pero siempre habrá becas y micrófonos para los internacionalistasque caracterizan las ideas de Perón en función del nazifascismo europeo y que desde el decenio de 1930 nunca supieron qué hacer frente a la debacle de la revolución rusa, la traición de la revolución alemana, la derrota popular en España y los espasmos ideológicos de la socialdemocracia. Simultáneamente, civiles y militares patriotas de Argentina y América Latina se preguntaban en el decenio de 1930:
Primero, ¿cuán democrático es un sistema político de izquierda o derecha que en aras de un futuro hipotético posterga o niega los derechos de los trabajadores condenándolos a la miseria?
Segundo, ¿a qué soberanía puede aspirar un país semicolonial y dependiente que carece de industria pesada?
Tercero, ¿a cuáles sectores convocar para emprender la magna obra de un proyecto de liberación nacional y social? ¿Sólo a los trabajadores organizados o, junto con ellos, las capas medias y bajas que también resienten la exclusión de las oligarquías nativas asociadas con la dominación imperialista y neocolonial?
Cuarto, ¿puede un país nominalmenteindependiente como Argentina tolerar que un vicepresidente lo considerase “…parte integrante del imperio británico”? (Julio A. Roca, hijo, 10 de febrero de 1933).
Poder y revolución
Perón fue agregado militar en Chile y tras el fallecimiento de su esposa pasó dos años becado en Italia, donde observa de cerca las políticas de Hitler, Franco y Mussolini. A su regreso (1941) dicta algunas conferencias en la Escuela Superior de Guerra y, en suma, dice lo siguiente: Supe, en Europa, lo que no hay que hacer. Sospechado decomunista, sus superiores lo envían castigado a un destacamento de Mendoza.
Dos años después integra el llamadoGrupo de Oficiales Unidos (GOU), logia que el 4 de junio de 1943 acaba con el gobierno del fraude patriótico, clavando un puñal en la idílica Argentina pastoril, ganadera y semicolonial. Sin embargo, en el GOU se debatían tres corrientes bien delimitadas:nazifascistasaliadófilos y la de Perón, neutralista.
En febrero de 1944 el general Edelmiro Farrell desaloja de la presidencia al general profascista Pedro Pablo Ramírez. El secretario de Estado Cordel Hull acusó al gobierno argentino de convertir al país en el cuartel general nazi del hemisferio occidental. Y como Bin Laden no había nacido y los comunistas eran aliados de lademocracia de Washington, acusó a Farrell de fascista, pero asegurando que la masa del pueblo erademocrática.
En el reparto del poder, Perón pidió lo que nadie quería: el Departamento Nacional del Trabajo. Desde allí inicia sus contactos sindicales y empieza a ejecutar por decreto buena parte de los proyectos de ley que llevaban décadas apolillándose en los cajones de los parlamentarios socialistas: regularización de la oferta y demanda de trabajo, estabilidad laboral, convenios colectivos, rebaja de los alquileres, estatuto del peón, pago de los días feriados, vacaciones obligatorias, indemnización por accidentes de trabajo, beneficios jubilatorios, etcétera, etcétera.
Ave Fénix
Perón ganó democráticamente las elecciones presidenciales en tres ocasiones (1946, 1951, 1973), con más de 52, 63 y 61 por ciento de votos, respectivamente. Derrocado en 1955 por un sangriento golpe cívico-militar, luchó 18 años en el exilio, volvió al país por exigencia de su pueblo y la muerte lo sorprendió el primero de julio de 1974, durante la tercera presidencia.
Al día siguiente, el periódicoNoticias, de la Juventud Peronista y la organización político-militar Montoneros (100 mil ejemplares), publicó en primera plana y grandes letras la palabra Dolor, con un breve texto de Rodolfo Walsh:
El general Perón, figura central de la política argentina en los últimos 30 años, murió ayer a las 13:15. En la conciencia de millones de hombres y mujeres la noticia tardará en volverse tolerable. Más allá del fragor de la lucha política que lo envolvió, Argentina llora a un líder excepcional.
El historiador Rodolfo Puiggrós, de grata memoria en México, le había dicho a Perón en su exilio de Madrid: Usted, como el Cid Campeador, va a ganar batallas después de muerto. Su imagen va a ser recogida por las nuevas generaciones y va a ser olvidada por quienes se acercan a usted por intereses inmediatos.
Mireles en La Mira
Pedro Miguel
E
l pasado 13 de mayo, en estas páginas y bajo la misma firma, se publicó un artículo tituladoMireles en la mira(http://is.gd/ikTfNy), que concluía: en contra de José Manuel Mireles “y en contra de sus seguidores se está configurando una triple alianza que puede esquematizarse como Tuta-Castillo-Pitufo y esa sola perspectiva deja al descubierto (porque la gente no es tonta) el carácter verdadero de la estrategia peñista para Michoacán”. Por coincidencia, 45 días después el líder de autodefensas fue detenido, junto con otras 82 personas, precisamente en la tenencia de La Mira, municipio de Lázaro Cárdenas. El episodio forma parte de un guión. El azar sólo se encargó de que ese encabezado coincidiera con la toponimia.
La valoración formulada hace mes y medio sigue siendo válida. Aunque el comisionado Alfredo Castillo se empeñe en asegurar que las cosas en Michoacánhan cambiado, el único cambio visible es el del encargado del Poder Ejecutivo estatal. Por lo demás, la delincuencia organizada está viva y actuante, y ahí está, como ejemplo, el asesinato del autodefensa y guardia rural Santiago Moreno Valencia y de toda su familia (la esposa y tres hijos de entre 11 y 16 años) apenas el pasado 19 de junio (http://is.gd/TLd76C). En su última alocución pública antes de ser arrestado, Mireles contó que, cuando el rancho de Moreno Valencia era atacado a balazos, recibió una llamada de auxilio, se puso en contacto con los militares en la zona y les pidió apoyo para asistir a las víctimas. Los uniformados le respondieron que no tenían autorización para moverse de sus posiciones, pero en cambio obstaculizaron el tránsito del médico y sus hombres. Cuando los autodefensas lograron llegar al lugar –situado en los límtes entre Jalisco y Michoacán– sólo encontraron cadáveres. Ya perpetrado el crimen, policías federales y guardias rurales dóciles a Castillo emprendieronla búsqueda de los asesinos. O sea que muchos ciudadanos michoacanos andan armados no por querer violar la ley, sino por el antojo de seguir vivos.
Ocho días más tarde Mireles fue aprehendido por violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos agravada (Lfafe), Castillo dixit, y pordelitos contra la salud en su modalidad de posesión simple de sustancias prohibidas (http://is.gd/qw6e09). Lo segundo porque en el vehículo en que viajaban el líder y sus escoltas se encontró, además de armas de fuego y cartuchos, cuatro bolsas con mariguana y una bolsa con cocaína.
La segunda parte del señalamiento puede tomarse con un poco de suspicacia, porque ya se sabe que, cuando se trata de Mireles, el comisionado Castillo es muy hábil para hacer novela policiaca a partir de los hechos reales. En mayo, por ejemplo, dijo que había fotos del médicososteniendo alguna cabeza como trofeo, cuando la verdad es que simplemente ayudaba a un agente del Ministerio Público a identificar un cadáver (http://is.gd/P5dFzJ).
Pero lo más interesante de la declaración formulada ayer por el comisionado peñista es lo de la posesión de armas. En un afán por esgrimir coartadas que recuerda al atleta paralímpico sudafricano Óscar Pistorius, Castillo reprochó al ahora imputado el incumplimiento del acuerdo con los líderes de las comunidades organizadas, incluido el propio Mireles, que a partir del 10 de mayo del presente no se permitiría más la movilización de personas civiles armadas, así como la portación de armas de grueso calibre. Leamos bien: el 14 de abril, fecha de ese acuerdo –que Mireles niega haber firmado, por cierto–, Castillo se arrogó la facultad absolutamente extralegal de suspender la aplicación de la Lfafe en Michoacán durante casi un mes. Luego, el que fuera encargado de resolver el caso de Paulette Gebara Farah en el estado de México (el cual dio lugar a otra memorable creación literaria) otorgó, sabrá Dios con qué bases, rango de ley a un convenio y, de paso, se erigió, y erigió a los dirigentes de autodefensas que lo signaron, en legisladores. Con la misma pulcritud jurídica decidió que el acuerdo tendría vigencia de 26 días. Sin embargo, pasaron otros 47 antes de que decidiera restituir la vigencia de la Lfafe, hiciera valer tal acuerdo y se procediera a la detención de Mireles y sus hombres, cuando éstos avanzaban hacia el puerto de Lázaro Cárdenas para combatir a losCaballeros Templarios allí atrincherados. Significativamente, para éstos la Lfafe no tiene fecha de aplicación.
Ahora Mireles ya no está en la mira ni en La Mira, sino en un penal federal de Sonora acusado de portación ilegal de armas de fuego y narcotráfico, y sus compañeros han sido desperdigados por media docena de cárceles en diversos puntos del país. En los hechos, la aplicación del estado de derecho al estilo Alfredo Castillo debe provocar un enorme suspiro de alivio y tranquilidad a los cabecillas de la delincuencia organizada michoacana. Con guardaespaldas de esa categoría, quién va a andarse preocupando.
Twitter: @Navegaciones
Liberen a Mireles
Luis Hernández Navarro
D
e hinojos, atadas las manos sobre las espaldas, rodeados de militares y policías enmascarados, los autodefensas michoacanos que no se sometieron a la voluntad gubernamental no sólo fueron aprehendidos, sino humillados. Para que quedara claro el carácter ejemplar de su castigo, varios fueron trasladados a un penal en Nayarit.
Más lejos aún fue llevado su líder, el doctor José Manuel Mireles. Como si fuera uno de los criminales a los que él persiguió, fue enviado al penal federal de alta seguridad número 11, en las afueras de la capital sonorense.
En la costa michoacana, los policías comunitarios, muchos de ellos indígenas nahuas, respondieron al agravio bloqueando la carretera que une al estado a Guerrero y Colima. Algunos centenares de ciudadanos se movilizaron en Morelia y otras ciudades de la entidad para demandar la libertad del médico.
Simultáneamente se libró un nuevo pulso entre las redes sociales y la mayoría de los medios de comunicación, tanto escritos como electrónicos. Mientras decenas de miles de tuits con la etiqueta #LiberenaMireles expresaron la indignación ciudadana contra la aprehensión, una furibunda campaña de prensa demonizó al vocero de las autodefensas.
La detención de José Manuel Mireles hizo evidente el fracaso de una estrategia que buscó separar el comportamiento del comisionado Castillo de la política del gobierno federal. El médico insistió una y otra vez en que su lucha no era contra el gobierno, sino contra el crimen organizado. Criticó de manera sostenida y con amargura al comisionado Alfredo Castillo, pero fue cuidadoso con el presidente Peña Nieto.
La aprehensión de Mireles ha tenido, en lo inmediato, un costo alto para el gobierno federal. De entrada, lo convirtió en un justiciero inclaudicable, víctima de la intolerancia gubernamental. Cuando surgió como vocero de las autodefensas era un personaje de claroscuros. Lo mismo firmaba pactos con las autoridades que se zafaba de ellos. Sin embargo, a partir de ahora, para muchos, es un héroe sin matices. Su figura política creció. Es ya una figura nacional.
Por lo pronto, aunque no sea el único, es el preso político más famoso del sexenio. Las campañas nacionales e internacionales para pedir su libertad serán una molestia constante para la administración de Peña Nieto. La notoriedad que no han alcanzado los policías comunitarios de Guerrero injustamente detenidos, la tiene el doctor Mireles.
Para sectores importantes de la sociedad, el mensaje que la administración de Peña Nieto ha enviado es muy grave. Lo menos que se dice en las redes sociales es que el gobierno está coludido con el narco y que la detención de Mireles lo demuestra. Él está en la cárcel por no pactar con los malosos. Mientras La Tuta está libre, el médico está preso.
Un costo adicional ha sido que los asuntos de inseguridad pública e impunidad vuelvan a airearse en los medios masivos de comunicación. Si desde que llegó a Los Pinos, Enrique Peña Nieto ha buscado sacarlos de la agenda pública, la aprehensión de Mireles los pone nuevamente en el centro del debate. La paz de oropel que se quiso vender en Michoacán con bombo y platillo está en entredicho.
La detención de Mireles fue una medida del Grupo Atlacomulco para controlar Michoacán desde abajo. Con el objetivo de manejarlo desde arriba, el pasado 20 de junio se designó a Salvador Jara, rector de la Universidad Michoacana, como nuevo gobernador de la entidad. Para que no quedaran dudas sobre el origen de su nombramiento, en su discurso de toma de posesión el mandatario dio las gracias al comisionado Alfredo Castillo y al presidente Enrique Peña Nieto.
Salvador Jara será, durante los 15 meses que le quedan al frente del cargo, una figura decorativa, dependiente de Castillo y del centro. Su ventaja es que no pertenece a ningún grupo político. Su misión es desmantelar la fuerza del ex secretario de Gobierno Jesús Reyna, recomponiendo el gabinete. Podrá así cobrarse las afrentas que el hoy encarcelado le hizo cuando se encontraba al frente de la rectoría.
La primera opción de Alfredo Cas­tillo para sustituir al gobernador saliente Fausto Vallejo era el secretario de Seguridad Pública Carlos Hugo Castellanos Becerra. Sin embargo, el priísmo local, en el que Jesús Reyna sigue teniendo gran influencia aunque esté en la cárcel, no lo dejó pasar. Sonó así la hora de Salvador Jara, con quien el comisionado Castillo tiene una excelente relación personal. Finalmente los diputados del tricolor fueron llamados a la ciudad de México para recibir línea.
El PRD también dio su beneplácito. No en balde una de las primeras medidas de Jara como rector fue poner al frente de la fundación universitaria a Cuauhtémoc Cárdenas. Atrás quedaron los días en que Silvano Aureoles lo acusó de ser priísta.
La negociación final con los partidos fue exitosa. No obstante que la designación de Jara es un claro atropello a la autonomía estatal, sólo dos legisladores se abstuvieron de aprobar su nombramiento. Falta ver qué obtuvieron a ­cambio.
Como rector, Salvador Jara chocó en varias ocasiones con los sindicatos y los movimientos estudiantiles. Ante su falta de vocación negociadora, varias huelgas estallaron dentro de la institución. Sus enemigos lo acusaron de que la universidad era manejada por su secretaria Rosa María Alatorre. Nunca resolvió el problema de las finanzas. La institución está en bancarrota. Sin embargo, supo navegar con éxito en las aguas del perredismo y del priísmo.
La apuesta del comisionado Castillo por controlar la entidad abajo y arriba está en el aire. ¿Tiene el control de las otras autodefensas? ¿Va a intensificarse la confrontación social? ¿El éxito de la etiqueta #LiberenaMireles en las redes sociales estará acompañado de movilizaciones ciudadanas más allá de Michoacán? Si no hay una respuesta social relevante a la detención de Mireles, ésta será el punto de quiebre definitivo en favor de la estrategia de Enrique Peña Nieto en la entidad, cualquiera que ésta sea.
Twitter: @lhan55
Astillero
 Claroscuros de Mireles
 Bumerán social
 Grilla michoacana
 Fascistas mexicanos
Julio Hernández López
Foto
INFORME EN BUCARELI. El comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, ofreció ayer una conferencia de prensa en la Secretaría de Gobernación para informar sobre la detención del médico José Manuel Mireles, líder de las autodefensas. Ahí, el funcionario llamó a ‘‘apostar por las instituciones y la solidez de los cuerpos policiacos para poder garantizar la seguridad’’ en ese estadoFoto Jesús Villaseca
E
l golpe ideado en las alturas peñistas contra el médico Mireles podría convertirse en un bumerán y convertir al personaje de Tepalcatepec, a pesar de sí mismo, en una especie de símbolo nacional del hartazgo ciudadano y en eventual factor de desencadenamiento de violencia social hasta ahora contenida.
Los cargos enderezados contra el único de los líderes de autodefensas que no se ha uniformado suenan subversivamente ofensivos ante una sociedad que se pregunta por qué tantos criminales confesos o apenas disfrazados siguen en libertad, mientras un hombre de alegato justiciero convincente va a prisión. El principal acusador y ejecutor, el comisionado Alfredo Castillo, tiene en contrapartida una apabullante falta de credibilidad, tanto por su papel falsificador en el inaceptable caso de la mexiquense niña muerta y tan buscada (Paulette) hasta que fue ‘‘encontrada’’ en un resquicio de su cama, como por la función de intervencionismo contra derecho a la que fue enviado desde Los Pinos para sustituir poderes en Michoacán e implantar un virreinato de facto.
Las acusaciones contra Mireles sonarían medianamente aceptables en el contexto de un gobierno federal que hubiera sido medianamente respetuoso del estado de derecho en aquella entidad y cuya conducta se hubiese mantenido ajena a los mismos hechos ahora denunciados y satanizados. Pero Enrique Peña Nieto, Miguel Ángel Osorio Chong y Alfredo Castillo fomentaron, manejaron y ahora tienen bajo abierto control el peligroso fenómeno de las autodefensas. Y, en consecuencia, los mandos de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, así como de las policías federales, promovieron y permitieron las andanzas multitudinarias de civiles con armamento pesado que bajo la tutela y protección de esas ‘‘autoridades’’ suplieron el actuar gubernamental y cometieron infinidad de actos que a la luz del derecho vigente son delictivos (cateos, detenciones, expulsiones, retenes, tomas, etcétera). El propio general colombiano Óscar Naranjo, a quien se consideró largamente como promotor de la creación de esas versiones mexicanas de los paramilitares sudamericanos, dijo en días pasados en Hermosillo, Sonora, al dar una conferencia, que es ‘‘mala idea’’ impulsar esas autodefensas.
Bajo señalamientos de portación de armas prohibidas (que antes le habían sido permitidas de manera discrecional, en abierta violación legal por parte de esas mismas autoridades federales), de llevar sobres con sustancias estupefacientes (en el reino regional del trasiego masivo de esos productos) y de contar con documentación probatoria de manejos bancarios sospechosos (rubro éste extremadamente sugerente), el médico Mireles pareciera estar encaminado a un largo camino procesal.
Dicho todo lo anterior, también es preciso señalar que la trayectoria del médico Mireles en su etapa de fama nacional ha sido no sólo contradictoria sino sinuosa. Ha hecho acuerdos con autoridades federales que luego ha desconocido a medias, pero también cumplido a medias, sin esclarecer posteriormente las circunstancias en las que negoció algunas cosas y rechazó otras. Algunos de sus ex compañeros insisten en que su conducta y criterio sufren alteraciones a partir del accidente, también lleno de enigmas, que tuvo en una avioneta cuando regresaba de un viaje que, según esas versiones, habría realizado a Guadalajara para reunirse con personas no especificadas.
Otro factor polémico es la participación a su favor de un grupo político michoacano que tiene la vista puesta en las próximas elecciones de gobernador y otros cargos en la entidad. La defensora jurídica de Mireles, Talía Vázquez Alatorre, es hermana de una diputada local, Selene, llegada al cargo a nombre del PRD y quien ahora busca ser candidata a la gubernatura y ha tenido reuniones en tal sentido con el PT. Talía y Mireles fueron candidatos a diputados de representación proporcional en 2006 en la coalición Por el bien de todos. Selene fue la suplente del candidato a senador Silvano Aureoles, quien ahora busca ser gobernador postulado por el PRD y Los Pinos, y al que apoya el grupo de Leonel Godoy.
La eficacia jurídica de la defensora Vázquez Alatorre no le ha servido en su propio interés, pues ha perdido dos casos relevantes. Uno, al acusar escandalosamente a su ex esposo, Juan Iván Peña Neder, de violación tumultuaria, lo que ha sido rechazado de forma apabullante en dos instancias judiciales. Otro, al señalar al ahora senador Roberto Gil de recibir sobornos en dólares para aprobar asuntos relacionados con casinos, que es un punto delicado en el que la propia Talía ha sido involucrada. Montarse en algo es un montaje. Castillo pareciera hacer un montaje contra Mireles. Factores políticos michoacanos también parecen interesados en otro montaje, éste electoral.
En otro tema: son los nacionalsocialistas mexicanos, expresamente alineados con las ideas fascistas. Reivindican a Maximiliano de Habsburgo y a los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía. Se agrupan en el Frente Nacional Mexicanista y este sábado reciente rindieron en el Cerro de las Campanas un homenaje a los ‘‘mártires del Segundo Imperio Mexicano’’ (http://bit.ly/1pRd8ms). Van contra la ‘‘dictadura’’ venezolana, Benito Juárez, la izquierda partidista en general y en particular Morena.
Sus ‘‘pilares ideológicos’’ son ‘‘el nacionalismo identitario y el socialismo mexicanista, pilares que hemos reconocido plenamente en el nacionalsocialismo. Concebimos a México como una nación con vocación de Imperio. En este sentido, nos asumimos herederos de las grandes civilizaciones que forjaron la nación mexicana y reivindicamos la validez y permanencia del ideal imperial mexicano como un camino válido para construir la anhelada resurrección social y cultural de nuestra patria’’. (nacionalistas.org o el blog http://bit.ly/1x7rTpo o en Facebookhttp://on.fb.me/1jEdF7A). No están distantes de los jóvenes que en Jalisco y dentro de las filas del PAN también promueven esas ideas y prácticas.
Y, mientras México ha perdido a un gran pensador político, el maestro Arnaldo Córdova, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Hernández

México no sabe matar partidos:, asegura Antonio "Tota" Carbajal

Actualizado ayer 30 de junio de 2014
Por Julio César Saucedo
ESPN.com
    LEÓN -- Molesto por la eliminación de México en los Octavos de Final por sexto mundial consecutivo, el histórico portero Antonio "La Tota" Carbajal señaló que el Tri no sabe liquidar a sus rivales y que cargar todo el peso de la eliminación al penal marcado en el tiempo de compensación por una falta fingida de Robben es una salida fácil.
"Se juega con el sentimiento de la gente. Todos hablan del penal, carajo, siempre buscamos la salida fácil; eso me molesta porque nos hace conformistas, han pasado varios mundiales y seguimos igual, si no reconocemos las cosas que se hacen mal, cuándo vamos a aprender", dijo "La Tota" .
"México entregó el partido y lo perdió, quizá se festejó antes de tiempo, para qué aguantar el 1-0", apuntó el exportero.
Para Antonio Carbajal México se queda en la orilla por su falta de capacidad para liquidar y por su falta de concentración.
"México no sabe matar partidos, teníamos gente de experiencia, carajo, nos faltó ser cancheros, sacar ventaja por algún lado, pero todos se veían con temor. Nos falta concentración total en todo el partido", comentó el también llamado "Cinco Copas", quien a la vez aseguró que al Tri le falta un psicólogo no perder la concentración durante el partido.
Sin embargo, para Carbajal en la eliminación de México no todo es malo, él rescata aspectos positivos, como la armonía que logró Miguel Herrera con el equipo con tan poco tiempo de trabajo.
"No todo es malo, Herrera hizo cosas buenas, pero lo que pasa es que no se aprovecha lo que se hace bueno, no sacamos provecho de lo que se aprende", enfatizó "La Tota".
Finalmente, Antonio Carbajal destacó el nivel de la mayoría de los porteros en el mundial, quienes han tenido grandes partidos, y en el caso especial aunque se mostró contento y le dio la bienvenida Gianluigi Buffon por jugar cinco copas mundiales consecutivas, aunque aseguró que el italiano sólo estuvo participando en cuatro, en uno sólo fue convocado y no jugó.