![EAAF durante la exhumación de una fosa clandestina de la dictadura militar Argentina en el cementerio de Avellaneda, provincia de Buenos Aires EAAF durante la exhumación de una fosa clandestina de la dictadura militar Argentina en el cementerio de Avellaneda, provincia de Buenos Aires](https://cdnmundo1.img.sputniknews.com/images/108513/29/1085132940.jpg)
EAAF, el equipo forense argentino que identifica a desaparecidos y soldados de Malvinas
©
Foto : Corestía del EAAF
Sputnik
entrevistó a parte del plantel interdisciplinario de expertos
mundialmente reconocidos que lleva a cabo las principales
investigaciones de recolección arqueológica de restos óseos y
restitución de identidades a familiares en Argentina y otros 30 países.
"Soldado
argentino solo conocido por Dios", leían las inscripciones en el
cementerio militar de Darwin, ubicado en la Isla Soledad, en Malvinas.
Hoy, gracias al trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF),
el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Secretaría de
Derechos Humanos, ya son 110 los caídos que recuperaron su identidad.
"Una identificación y notificación despierta un
mundo de emociones en los familiares muy complejo y muy diverso, en el
que hay que ofrecer contención y ser muy cuidadoso. Es algo en lo que
nosotros como institución estamos haciendo mucho hincapié: acompañar al
familiar desde un lugar de bajo perfil, de respetar su deseo", dijo
Mariella Fumagalli, antropóloga forense con 15 años de experiencia en el
EAAF.
![Islas Malvinas Islas Malvinas](https://cdnmundo2.img.sputniknews.com/images/103614/87/1036148799.jpg)
©
AP Photo / Natacha Pisarenko
El
proyecto para la identificación de soldados argentinos enterrados como
'NN' en Malvinas fue una iniciativa de la ONG No me olvides y que empezó
a recibir el apoyo del Estado argentino a partir de 2013. Luego de años
de negociación con el Reino Unido, un período en el que se contactó y
tomó muestras a los familiares, un equipo de especialistas logró viajar
recién en junio de 2017 para trabajar durante tres meses en la
exhumación, análisis y recopilación de material genético.
Se montó un laboratorio en el cementerio de Darwin y se trabajó sobre
121 tumbas en las que fueron encontrados 122 cuerpos. En la actualidad,
el Gobierno estaría trabajando en las negociaciones para continuar el
trabajo de identificación en otras fosas en las que se sospecha que
estarían enterrados otros soldados argentinos.
"El 26 de marzo de 2018 hicimos un viaje a Malvinas con las 89
familias que habían participado de la iniciativa, tanto los que habían
obtenido resultados positivos como los que no. Estaban super
agradecidos. La idea es que todos los que no pudieron viajar puedan ir
este año", contó Nuri Quintero, integrante de las áreas de
identificación y genética.
![De izquierda a derecha: Nuri Quintero, Carlos Rojas Urraco, Mariella Fumagalli De izquierda a derecha: Nuri Quintero, Carlos Rojas Urraco, Mariella Fumagalli](https://cdnmundo2.img.sputniknews.com/images/108513/32/1085133237.jpg)
©
Sputnik / Francisco Lucotti
De izquierda a derecha: Nuri Quintero, Carlos Rojas Urraco, Mariella Fumagalli
"Nos pasó que hubo muchas identificaciones pero también hubo algunas
exclusiones porque hubo gente que dio sangre pero sus familiares no se
encuentran entre los que se exhumaron. Después hay gente que sus
muestras fueron insuficientes quizás por el parentesco que tenían y no
nos alcanzó para identificar a esa persona. Hasta el día de hoy tenemos
110 identificados y seguimos tomando muestras de familiares", dijo.
"Después de tantos años de olvido donde el
familiar prácticamente no tenía ningún respaldo de parte del Estado,
ellos desconfiaban mucho. Lo bueno de obtener tan buenos resultados fue
muchos de los que en la primera etapa no querían dar la muestra, por
temor o por lo que sea, en esta segunda etapa decidieron participar",
dijo Carlos Rojas Urraco, de la unidad de Búsqueda y Casos.
![Memorial de la Guerra de Malvinas en Ushuaia Memorial de la Guerra de Malvinas en Ushuaia](https://cdnmundo2.img.sputniknews.com/images/107745/97/1077459729.jpg)
"La
primera mamá que nosotros fuimos a visitar para tomarle la muestra de
sangre se negó rotundamente, no quería saber nada, más que nada por
falta de información que otra cosa. Después de que empezamos a notificar
a las primeras familias y se empezaron a hacer públicas las
identificaciones, ella hace poco llamó y se le tomó la muestra", contó
Carlos.
El EAAF es una entidad sin fines de lucro que surge en 1984, luego de
la última dictadura militar (1976-1983) a raíz del pedido de justicia
por parte de organismos de derechos humanos, familiares de desaparecidos
y de ex detenidos por razones políticas. En la actualidad, 65 personas
trabajan principalmente en las oficinas en Buenos Aires y el Laboratorio
de Genética Forense en la ciudad de Córdoba, además de contar en este
momento con personal colaborando en investigaciones en México y la
creación de una escuela de capacitación forense en Sudáfrica.
"El equipo realiza una investigación preliminar, una reconstrucción
histórica a partir de fuentes documentales y orales, y se realiza un
corpus teórico que nos permite delinear una estrategia de investigación
para abordar un sitio donde haya restos inhumados de forma clandestina,
generalmente, de manera arqueológica, es decir: científica, metódica y
sistemática", explicó Mariella.
![EAAF durante las exhumaciones de los soldados argentinos caídos en las Islas Malvinas junto a otros miembros del equipo conformado por el Comité Internacional de la Cruz Roja EAAF durante las exhumaciones de los soldados argentinos caídos en las Islas Malvinas junto a otros miembros del equipo conformado por el Comité Internacional de la Cruz Roja](https://cdnmundo1.img.sputniknews.com/images/108513/35/1085133528.jpg)
©
Foto : Cortesía del Comité Internacional de la Cruz Roja
EAAF
durante las exhumaciones de los soldados argentinos caídos en las Islas
Malvinas junto a otros miembros del equipo conformado por el Comité
Internacional de la Cruz Roja
A la fecha, el equipo ha recuperado en la Argentina más de 1.300
cuerpos de desaparecidos, 750 de ellos identificados. También han
apoyado en la búsqueda de desaparecidos en democracia como Luciano
Arruga, en identificación de cuerpos del atentado a la Asociación Mutual
Israelita Argentina (AMIA), en el caso Santiago Maldonado, en la investigación que llevó a la exhumación del cuerpo del hijo del ex presidente Carlos Menem y en casos de femicidios.
![Un avión (imagen referencial) Un avión (imagen referencial)](https://cdnmundo1.img.sputniknews.com/images/107604/33/1076043342.jpg)
Desde
1998, han trabajado en investigaciones y en la formación de equipos en
otros 30 países del globo en casos emblemáticos como la identificación
del cuerpo de Ernesto "Che" Guevara en Bolivia y la búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa en México.
"Si una familia no quiere que nosotros participemos en un caso para
nosotros es un límite absoluto. Nosotros trabajamos por y para las
familias, exclusivamente. Trabajamos como motores de su búsqueda, solo y
y siempre y cuando ellos confíen 100% en lo que nosotros estamos
haciendo", dijo Fumagalli
No hay comentarios:
Publicar un comentario