#FuerzaMexico--------LIBERTAD A MARZIE HASHEMI Y MILAGROS SALAS----------A 60 AÑOS REVOLUCIÓN CUBANA..... 2 DE OCTUBRE, NO SE OLVIDA..........
YO SOY AHED TAMIMI_______________________ MEXICO; DESCANCE EN PAZ......................!HASTA LA VICTORIA SIEMPRE¡...........................................................
" Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos"
Pablo Neruda:
Máquinas del gobierno estatal invadieron tierras comunales, acusan
Talan mil 800 árboles en Chihuahua para hacer camino entre dos ranchos
Jesús Antonio Estrada y Rubén Villalpando
Corresponsales
Periódico La Jornada Martes 31 de octubre de 2017,
La Red en Defensa de los Territorios Indígenas de
la Sierra Tarahumara denunció la tala de más de mil 800 pinos, encinos,
táscates y ejemplares de otras especies propias del bosque virgen del
municipio de Guadalupe y Calvo a fin de construir un camino del rancho
El Cordón de la Cruz hacia el rancho El Táscate.
El organismo refirió que, con maquinaría propiedad de la Secretaría
de Desarrollo Rural del estado, a cargo de Rubén Chávez, se trazó el
camino de 8 kilómetros en tierras de las comunidades tepehuanas (ódami)
de Mesa Colorada, Cordón de la Cruz, Tuáripa y El Tepozán, sin pedirles
autorización. Representantes de los afectados aseguraron que fueron destruidas
parcelas de maíz y alambradas propiedad de familias indígenas, y
responsabilizaron a los hermanos Cornelio y Aurelio Alderete Arciniega,
caciques que hostigan a las comunidades por reclamar tierras comunales
que les han pertenecido por generaciones. Los hermanos ordenaron hacer la brecha de terracería sin permiso de
la comunidad ni autorización de cambio de uso de suelo, sólo con la
solicitud de enajenación de terrenos ante la Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano federal, mencionó la Red. El daño fue reportado ante la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente (Profepa), y en la primera semana de julio pasado la
dependencia realizó una inspección forestal.
El organismo informó que se encontraron irregularidades en la
apertura de dos tramos de camino; el primero de 4.2 kilómetros y cuatro
metros de ancho, y el segundo de 2.3 kilómetros y seis metros de ancho.
Asimismo, la red aseguró que existe complicidad de la Dirección de
Terrenos Nacionales de la Sedatu, que ha medido terrenos sin permitir a
las comunidades indígenas informar sobre los límites de sus posesiones.
Por haber sido objeto de despojo y amenazas, las comunidades
indígenas de Mesa Colorada, Cordón de la Cruz, Tuáripa y El Tepozán
solicitaron a la Secretaría de Gobernación aplicar medidas cautelares.
Además, la red demandó a las autoridades federales deslindar del daño
al patrimonio ambiental a los ejidatarios y representantes del ejido
Baborigame, quienes, al igual que las comunidades indígenas, han sufrido la prepotencia y el despojo de los hermanos Alderete Arciniega.
También solicitó revisar el proceso de enajenación de los predios y atender la denuncia 19-2016-0031544, interpuesta en 2016.
Afganistán y México destacan como los países más peligrosos para ejercer la profesión
Asesinados en el mundo, 930 periodistas entre 2006 y 2016, informa la Unesco
Dpa
Periódico La Jornada Martes 31 de octubre de 2017,
Berlín.
Entre 2006 y 2016, 930 periodistas fueron asesinados en todo el
mundo, informó ayer la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en esta ciudad, con motivo
del Día Internacional para Poner fin a la Impunidad de los Crímenes
Contra Periodistas. Sólo el año pasado, 102 fueron asesinados, refirió
el organismo. Afganistán y México destacaron como los países más peligrosos: en
cada uno murieron 13 periodistas. En Yemen, 11; en Irak, nueve, y en
Siria, ocho. El último caso que causó indignación internacional fue el
del asesinato de la periodista crítica del gobierno de Malta, Daphne
Caruana Galizia. Murió al explotar una bomba colocada en su automóvil.
La Unesco refirió que sólo 10 por ciento de los cometidos en
esos 10 años fueron resueltos. Además se registró una tendencia
ascendente en la proporción de periodistas locales asesinados: en 2016
supusieron 94 por ciento de las víctimas.
También se debe destacar, dijo la ONU, un aumento de la violencia
contra los comunicadores. Con ello se refiere, entre otras cosas, a los
secuestros, las detenciones arbitrarias y la tortura.
En los países árabes han aumentado drásticamente los secuestros de
periodistas por parte de extremistas. También está amenazada la
seguridad digital de los informadores debido al espionaje, los
ciberataques, las campañas de desinformación y las intimidaciones.
Gobiernos Odebrecht
Pedro Miguel
Alo que puede verse,
ese conglomerado trasnacional de origen brasileño es mucho más que una
empresa: no se trata de una entidad constituida para obtener utilidades,
sino de una organización conformada para robar presupuestos de muchos
países y que recluta como socios de lujo a ministros, secretarios,
jueces, fiscales y presidentes de la república.
El modus operandi no es demasiado complicado: con o sin
licitaciones, Odebrecht se asegura contratos de obra pública por medio
de sobornos astronómicos a políticos y funcionarios con la suficiente
influencia extralegal o facultad legal para asignárselos y
posteriormente para inflar los costos hasta duplicarlos o triplicarlos
sin que nadie reclame. En ocasiones el dinero se destina a financiar
candidaturas para asegurar la complicidad de gobernantes desde antes de
que lo sean. De paso, los recién llegados a un cargo se abstendrán de
investigar y sancionar a sus antecesores, también corrompidos por la
firma, y se irá construyendo de esa forma un tramado de impunidad de
alta resistencia y casi inexpugnable. Eso es lo que pudo haber ocurrido en México entre los gobiernos de
Fox, Calderón y Peña Nieto con las obras asignadas a Odebrecht; como
botones de muestra, el gobierno del primero firmó en 2005 un contrato
para la modernización de la refinería de Minatitlán por 645 millones de
dólares; la obra fue concluida en 2013, ya en el periodo de Peña, a un
costo de mil 55 millones; la configuración de la refinería de Tula fue
acordada en febrero de 2014 por mil 436 millones de pesos pero acabó
costando 2 mil 384 millones; enjuages similares tuvieron lugar en la
refinería de Salamanca. En otras naciones de Latinoamérica, como Perú y Colombia, hay altos
funcionarios imputados y detenidos por los sobornos de Odebrecht por la
simple razón de que en ellas los pactos de impunidad entre gobiernos son
mucho más tenues y frágiles que en la nuestra. Si en México la red de
complicidades transexenales es tan sólida es porque el régimen
oligárquico tiene enfrente, desde hace dos elecciones presidenciales, un
proyecto de nación disruptivo que ofrece encauzar al país por un camino
distinto al de la corrupción y la impunidad que han caracterizado la
implantación del modelo neoliberal. Aquí se llegó al extremo impresentable de destituir al fiscal
electoral que investigaba los sobornos de Odebrecht a Emilio Lozoya
Austin que, presumiblemente, fueron a parar a la campaña de Peña Nieto. Y
más: se llegó al punto de presionarlo, sabrá Dios de qué manera, para
que desistiera de su intención de impugnar en el Senado su despido.
Es tal el pánico del peñato –y del régimen oligárquico en
general– de resquebrajarse por efecto de una investigación mínimamente
seria y creíble de la corrupción que lo corroe, que mantiene acéfalas la
fiscalía electoral, la Procuraduría General de la República y la
fiscalía anticorrupción. No vaya a ser que un nombramiento equivocado dé
pie a una pesquisa que jale una de las hebras sucias que mantienen
aglutinado al grupo en el poder.
Lo anterior no significa que Odebrecht y sus socios locales no hayan
intentado hacer en otros países lo que hicieron en el nuestro: doblar a
los fiscales que los investigan. Muchos procuradores de países estamos siendo presionados y algunos hasta amenazados por estas investigaciones
(las referidas a la corruptora trasnacional brasileña), dijo ayer el
fiscal salvadoreño, Douglas Meléndez, quien asistió a Panamá a una
reunión con sus colegas latinoamericanos para intercambiar información
sobre lavado de dinero, especialmente el que se ha venido practicando
para encubrir los sobornos de Odebrecht. Las investigaciones son complejas y ciertamente, cuando se investiga a personajes vinculados a la política, hay más dificultades, reconoció su homólogo peruano, Pablo Sánchez (https://is.gd/MjNO9O)
En días recientes el Congreso brasileño –ese mismo cuerpo colegiado
que derrocó a la presidenta Dilma Rousseff por una acusación
insustancial– optó por blindar al jefe de Estado, Michel Temer, de las
investigaciones por sobornos. Se trata de un Legislativo colapsado por
la corrupción, no sólo de firmas privadas sino del propio Ejecutivo: al
igual que ocurre en México, la presidencia de Brasil permite que los
legisladores se sirvan con la cuchara grande del presupuesto con tal de
lograr respaldos a iniciativas y votaciones.
Aquí, como en Brasilia, y de seguro en otras naciones, se han
configurado gobiernos Odebrecht. Tal vez no sea un dato público pero
todo indica que la principal división de esa firma no es la de la
construcción ni la de la petroquímica, sino la fabricación de blindajes.
La justicia no llega a Nochixtlán.
Infamia sobre infamia, la institución que debería defender los
derechos humanos de las víctimas, ayudar a esclarecer las salvajes
agresiones contra la población civil perpetradas por policías durante el
operativo del 19 de junio de 2016 y señalar a los responsables, se
dedica ahora a responsabilizar a los damnificados y a exculpar a las
autoridades responsables.
No es exageración. Eso es lo que hizo la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos (CNDH) en la Recomendación 7VG/2017, dada a conocer el
17 de octubre. Se trata, ni más ni menos, de un informe parcial y
sesgado, que defiende a parte de los responsables de la agresión y
revictimiza a quienes sufrieron la represión policial en Asunción
Nochixtlán, San Pablo Huitzo, la colonia Hacienda Blanca de San Pablo
Etla y la agencia municipal de Viguera, en la ciudad de Oaxaca. Ha transcurrido más de un año y cuatro meses de ese trágico 19 de
junio, en el que distintas policías ultimaron a siete habitantes (otro
más murió al explotarle cohetones que estaba manipulando), hirieron de
bala a más de 100 y dañaron física y emocionalmente a más de 400, entre
ellos, muchos niños. Y, a pesar de todo el tiempo transcurrido, la CNDH
emitió una indagatoria que se asemeja más a una averiguación previa
elaborada por algún Ministerio Público que a una relatoría escrita por
una instancia defensora de derechos humanos. En la recomendación sobre
Nochixtlán, el organismo se erige, impropiamente, en entidad procuradora
de justicia que investiga delitos. No es casualidad. El responsable del documento es el visitador
segundo Enrique Guadarrama López, quien en su currículum destaca haber
desempeñado diversos cargos en la Procuraduría General de la República.
Estos antecedentes son evidentes en la relatoría que incorporó a la
recomendación. Tampoco es novedad. Este sesgo de Ministerio Público resultó evidente
desde las primeras semanas posteriores al ataque policial de
Nochixtlán, cuando diferentes víctimas se quejaron ante instancias
civiles de derechos humanos del interrogatorio insensible, despótico y
revictimizador llevado a cabo por funcionarios de la CNDH, encabezados
precisamente por el visitador Guadarrama López. Los diferentes considerandos de la Recomendación 7VG/2017
criminalizan a la población civil que se defendió de la agresión de las
fuerzas policiacas. En un juego de palabras inadmisible, el documento
califica de enfrentamiento lo que fue una respuesta defensiva de
poblaciones no beligerantes injustificadamente agredidas por cuerpos
policiales que actuaron sin respetar sus protocolos. Pese a que los pobladores señalaron desde el primer momento con
abundantes evidencias que los uniformados llegaron directamente a
agredir, sin dialogar previamente y sin invitarlos a retirarse de los
bloqueos, la CNDH concluye que hubo un fuego cruzado y que no puede
identificar quién disparó primero. La recomendación soslaya que no existe un solo registro fotográfico
que muestre a algún poblador portando o disparando armas de fuego, por
el contrario, hay muchas evidencias que muestran a los policías no sólo
en posesión de armas de grueso calibre sino tirando. Esconde que todos
los caídos son de un lado. A pesar de que en los cuerpos de seis
ejecutados extrajudicialmente la prueba de presencia de bario y plomo
fue negativa, deja la duda de si las víctimas portaban armas de fuego. Y
concluye que los habitantes de Nochixtlán iban armados, a partir de
testimonios, en su mayoría de uniformados.
La versión de enfrentamiento propugnada por la CNDH es
preocupante, porque obsequia asideros a los gobiernos estatal y federal
para evadir su responsabilidad en la grave violación de derechos humanos
cometida, con el pretexto de que los policías repelieron una agresión de personas armadas desconocidas.
El documento analiza de manera parcial la actuación de las
corporaciones policiacas federales y estatales, que incurrieron en abuso
de autoridad y en uso de la fuerza no justificado. Oculta que no
respetaron los principios de necesidad, legalidad y proporcionalidad.
Indebidamente, señala acciones que podrían ser constitutivas de
delitos por parte de la sociedad civil. Esto es gravísimo, porque la
CNDH tiene la obligación de abocarse a investigar y buscar la sanción de
violaciones de los derechos humanos por autoridades, no a investigar
presuntos delitos del fuero común. Esa no es su función.
La CNDH intenta expiar o limpiar de responsabilidades a autoridades
federales y estatales. En ningún momento responsabiliza a Gabino Cué
Monteagudo, en ese momento gobernador de Oaxaca, ni al ex secretario de
Seguridad Pública de la entidad, ni al ex delegado estatal del Cisen, ni
al Comisionado Nacional de Seguridad Pública ni a otras autoridades con
evidente responsabilidad en estos sucesos.
No obstante que durante el operativo elementos de la Policía Federal y
de Oaxaca cometieron actos de violencia sexual contra pobladores, la
recomendación no califica estas ofensas como tortura, y los asume como
simples violaciones al derecho a la integridad personal de las y los
agraviados. Curiosamente, la CNDH pasa por alto las graves violaciones a
derechos humanos que sufrieron niñas, niños y adolescentes, personas de
la tercera edad, así como población en general en Nochixtlán y otras
comunidades, causadas porque las fuerzas de seguridad pública emplearon
fuerza excesiva, utilizaron inadecuadamente el equipo e infraestructura
con que cuentan para garantizar la seguridad de las personas, y no
acataron el marco jurídico sobre uso de la fuerza y respeto a los
derechos humanos.
Lo sucedido en el operativo del 19 de junio de 2016 en Nochixtlán y
otras poblaciones de Oaxaca no es casual. Forma parte de un patrón de
violencia autoritaria sólidamente establecido en el país. Un patrón que
la Recomendación 7VG/2017 de la CNDH contribuye a perpetuar. De allí la
enorme indignación por la recomendación no sólo de las víctimas de
Nochixtlán, sino de muchos a quienes les importan los derechos humanos
en México.
Los pasados días 13 a 19 de octubre, se realizó la gira a los caracoles zapatistas,
del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y su vocera María de Jesús
Patricio Martínez, Marichuy. Fue el inicio del caminar del CIG por todo
el país en el contexto del registro de su vocera como aspirante a la
candidatura independiente a la Presidencia de la República para 2018. No
abordaré los escenarios sobre la obtención de cerca de un millón de
firmas de apoyo y el consiguiente registro de la candidatura. Importa
destacar la fuerza que las comandantas zapatistas colocaron en sus discursos en los caracoles zapatistas
y, no sólo eso, las y los miles de zapatistas que recibieron de manera
festiva al CIG y su vocera en cada uno de ellos. Lo último que se puede
pensar es en el zapatismo débil que las fuentes oficiales y oficiosas
llevan años en pretender colocar. El acompañamiento al Congreso Nacional
Indígena, al CIG y a su vocera, expresa, una vez más, la convicción
zapatista por la lucha pacífica para horadar y derrumbar al muro
neoliberal, que está amenazando a los pueblos con despojos inminentes.
Lo cual sólo se puede lograr con organización y además, aclararon, no
sólo con la significativa fuerza concentrada en la región zapatista.
Esta convicción no es nueva en el EZLN, la experiencia inmediata
anterior, para sembrar semillas en este sentido, fue la escuelita zapatista
a la que acudimos miles de invitadas e invitados como sus alumnos y en
la que colocaron su empeño para sistematizar su experiencia de
construcción autonómica y compartirla. Le han seguido importantes
seminarios a fin de preparar el terreno para sembrar el principio de la
indispensable organización en nuestros espacios de origen. El proceso en
curso, acompañando al CIG y a su vocera, no es ajeno a ese objetivo y a
esa convicción.
Qué importante sería que se leyeran el conjunto de textos ubicados en
la página de Enlace Zapatista, en ellos se observará que el zapatismo
está colocando los problemas de fondo, que el llamado capitalismo
salvaje amenaza a todos los sectores sociales ajenos a la clase política
y de manera significativa a los guardianes de la tierra, los pueblos
indígenas. Ofrecieron análisis impecables, tanto sobre la trayectoria
histórica desde la llamada conquista y de su continuidad
neocolonial, como de la construcción patriarcal y su expresión concreta
en la situación de las mujeres indígenas. Las zapatistas saben de qué
hablan y muestran orgullosas los triunfos que han logrado, con dignidad,
desde sus comunidades. Le hablaron al CIG y a su vocera, como las
hermanas mayores que son, y apuntaron con realismo que deben evitar la
competencia entre ellos, y que muy probablemente encontrarán en su
caminar actitudes de racismo producto de la ideología imperante y
también algunas promovidas desde el gobierno, que bien sabe la amenaza
que significan los pueblos organizados e independientes para sus
proyectos e inversiones a nombre del capital trasnacional.
Entre el caleidoscopio de ideas fuerza que colocaron el CIG y
su vocera destacan la cuestión del despojo promovido en nombre del progreso,
mediante las reformas minera y energética, así como el impulso a obras
de infraestructura. Asimismo, colocaron en el centro, la necesidad de la
organización, desde abajo y a la izquierda, de los más diversos
sectores, insistiendo en que la unidad y la articulación son la clave
para lograrlo.
En el proceso para lograr el registro de Marichuy como candidata
independiente a la Presidencia de la República caminan dos procesos
simultáneos: la agenda de la organización de los pueblos y los
recorridos por todo el país que ya enfrenta obstáculos para recabar
firmas con la aplicación informática del Instituto Nacional Electoral
(INE), mismos que ya han sido denunciados por la asociación Llegó la
Hora del Florecimiento de los Pueblos. Por otra parte, se desarrolla la
promoción directa para la obtención de firmas en espacios urbanos, en
sectores no indígenas, estudiantes, maestras y maestros, trabajadores,
entre otros, que teóricamente pueden superar las barreras de la democracia elitista y digital del INE .
Difícil la previsión de los resultados, pues organizarse en tiempos
electorales implica que los pueblos y sus comunidades se deslinden de
los tradicionales acuerdos, que en algunos de ellos se toman en
estos tiempos para obtener promesas de apoyos, que, entre otras cosas,
implican un compromiso comunitario en torno al sentido del voto. Este
fenómeno tampoco es ajeno en el medio urbano por conducto de
organizaciones de distinto tipo y es el caldo de cultivo para el
accionar de los partidos políticos.
Un tema que será importante destacar es el relativo a la noción de
tiempo-historia. La insistencia en que se derribará el muro capitalista
hace suponer que es una propuesta posible de alcanzar en el cortísimo
plazo electoral a 2018. Habrá que encontrar el equilibrio entre los
planteamientos estratégicos y los pasos inmediatos para lograrlos.
México SA
TLCAN: futuro cancelado Voltear a América Latina Doctorado: 125 pesos/hora
Carlos Fernández-Vega
Tras cuatro rondas de renegociación, modernización o, simplemente, negociación,
el Tratado de Libre Comercio de América de Norte (TLCAN) no sólo huele a
cadáver, sino entre encuentros y desencuentros se ha convertido en una
verdadera feria en la que de todo hay, menos resultados positivos.
A estas alturas, dos de los tres jefes negociadores muestran
desesperación: a Ildefonso Guajardo se le apaga la sonrisa y la
paciencia, lo mismo que a Chrystia Freeland, canciller canadiense, quien
se queja de las propuestas preocupantes de la representación
estadunidense. Lo único que se mantiene firme –va derecho y no se quita–
es el vandalismo de la pandilla Trump, todo ello aderezado con el olor a
cadáver que ya emana del acuerdo trilateral. Algunos hacen cuentas positivas, siempre con la idea de que lo último
que se pierde es la esperanza, pero son muy pocos ya los que creen
firmemente en que las negociaciones llegarán a buen puerto, que el modernizado TLCAN se mantendrá como un eficiente mecanismo comercial trilateral y que el final será de novela rosa: todos felices y contentos. Ayer, Freeland destacó que su gobierno está especialmente
preocupado por las propuestas (de Estados Unidos) que estamos viendo
sobre el capítulo 19 del TLCAN (solución de controversias), que es
absolutamente central para los intereses canadienses, y nos preocupa la
idea de una cláusula de caducidad, que nos parece redundante. Y por el lado mexicano es obvio que los negociadores ya no
sienten lo duro, sino lo tupido. Cómo estará el ambiente, que hasta la
paciencia tibetana del secretario de Economía ya muestra signos de
inestabilidad, porque es permanente la acción punitiva del salvaje de la
Casa Blanca. Que Ildefonso Guajardo reconozca públicamente que las negociaciones telecianas han llegado a un momento difícil, es sinónimo de velorio. Ninguna de las partes al borde de un ataque de nervios –canadiense y
mexicana– han logrado mayor cosa tras cuatro rondas. El ritmo y la
agenda llevan la firma de los gringos, quienes, entre otras gracias,
llevaron las negociaciones al primer trimestre de 2018, es
decir, justo adonde nadie (oficialmente) quería que llegaran. ¿Qué
sigue? Todo indica que los santos óleos. En vía de mientras, desde los tiempos (salinistas) de la negociación
del TLCAN original, no pocas voces se pronunciaron favorablemente por
la creación de un gran acuerdo comercial latinoamericano, por tratarse
no sólo de naciones con historia y cultura afines, sino por mantener una
relación más respetuosa, equilibrada y corresponsable que con Estados
Unidos. Pero la negativa oficial fue tajante. Veintitrés años después el balance teleciano arroja excelentes
resultados para muy pocos (trasnacionales incluidas) y desastrosos para
muchísimos mexicanos. Pero en la esfera oficial insisten, con todo en
contra, empezando por el salvaje de la Casa Blanca, quien nada quiere
saber de su bad vecino. En este tenor, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), si bien advierte que en una situación de término del TLCAN el producto interno bruto de México caería 1.9 por ciento, el descenso sería
levemente menor (-1.6) en caso de que simultáneamente entrara en vigor
un (hipotético) acuerdo comercial latinoamericano. Por su parte, la
región (excluido México) registraría un aumento del PIB de 0.3 por
ciento.
Ante el eventual sepelio del TLCAN, apunta el organismo, la
mejor opción para México sería profundizar su integración con el resto
de América Latina y así amortiguar el efecto adverso del término de sus
preferencias actuales con Estados Unidos.
El impacto positivo de tal alternativa resultaría ligeramente
mayor si dicho acuerdo coincidiera con el término del TLCAN. Ello se
debe al previsible desplazamiento de las importaciones mexicanas desde
proveedores estadunidenses a los de otros países de la región.
En el escenario extremo (el TLCAN llega a su fin), detalla la Cepal, los
efectos sobre las importaciones de México desde Estados Unidos, en
comparación con las de América Latina y el Caribe, muestran la
intensidad de la caída esperada para México por el lado de las
importaciones. Al mismo tiempo, tal escenario revela el enorme potencial
que otorga al resto de la región un gran mercado como el mexicano,
especialmente en los sectores agrícola, ganadero, agroindustrial y
automotor.
Sólo en el sector agroindustrial la cuota de mercado de Estados
Unidos en las importaciones totales de México se reduciría de 70 a 49
por ciento, abriéndose un gran espacio a las ventas desde América del
Sur (principalmente Brasil, Colombia y Argentina). Asimismo, las
importaciones mexicanas desde la Unión Europea, China y el resto de Asia
tendrían espacio para aumentar”.
Las exportaciones totales de México a Estados Unidos caerían 8 por ciento en el citado escenario extremo,
mientras los envíos de automotores, textiles, confecciones, calzado y
productos agroindustriales tendrían caídas de dos dígitos. En
contrapartida, en dicho escenario, las exportaciones de México a América
Latina y el Caribe aumentarían 6.3 por ciento.
Entonces, existen posibilidades reales de armar y poner en marcha un sólido plan B
con el bloque latinoamericano. Se perdieron ya más de dos décadas, pero
este sería el inicio de un futuro mejor y sostenible para el país.
Suponer que el energúmeno de la Casa Blanca sólo pasa por un mal momento, que está confundido y que no tiene nada en contra de México es insistir en un cuento de hadas en el que ya ni ellas creen.
Las rebanadas del pastel
Sobre el empleo en el México real, me contrataron para
dar clases de maestría, teniendo doctorado. Me pagan 125 pesos por
hora. Ocho años atrás la misma institución educativa pagaba 180 pesos.
El salario ha involucionado, cierto. Peor aún: salgo de mi trabajo a las
22 horas, y recuerdo que en los años 70 las estaciones del Metro
estaban prácticamente vacías a esas horas. Hoy no es así, indicativo de
que la gente labora jornadas mayores a ocho horas con salarios
bajísimos, como es mi caso. En ese horario el Metro está atestado de
vendedores ambulantes, gente hambrienta que ya no le queda de otra. Los
hijos pequeños de estos vendedores deberían estar dormidos para ir a la
escuela, pero no: a deshoras juegan en los andenes o en la calle, miles y
miles de vendedores ambulantes que ya construyen ciudades del desempleo
en la otrora muy noble y leal ciudad de México (profesor, Francisco Bravo)… Y el billete verde se vendió ayer hasta en 19.56 micropesos (Bancomer).
Ciudadanizar al FreCiMe Colaboración con PAN, PRD y MC Ricardo Anaya no prende Oferta de candidaturas
Julio Hernández López
ENTRE CATRINAS Y LEGISLADORES. El coordinador de la fracción del PAN en
la Cámara de Diputados, Marko Cortés Mendoza, inauguró la ofrenda de
Día de Muertos que se encuentra en la explanada de ese recinto
legislativoFoto Cristina Rodríguez
Juan Francisco Torres Landa Ruffo,
Ana Laura Magaloni Kerper, Denise Eugenia Dresser Guerra y César Cruz
Santiago son cuatro de los ocho intelectuales, académicos y activistas
que han decidido colaborar con los partidos Acción Nacional (PAN), de la
Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) para ciudadanizar el frente electoral que pretenden formar estas organizaciones.
La colaboración, según se ha hecho saber, será clave: Los abajo
firmantes, a título individual, aceptamos su invitación para definir un
esquema que permita a la sociedad civil sumarse a sus equipos de trabajo
en la definición del programa de gobierno, la estrategia electoral y la
vocería del frente (...) Así como para buscar el mecanismo para
seleccionar a las y los mejores perfiles para las candidaturas a los
distintos cargos de elección popular (https://goo.gl/idJ3Wy).
El posicionamiento de estos adherentes al Frente Ciudadano por México
(FreCiMe) es consecuencia de un desplegado publicado días atrás por
decenas de personalidades que demandaron al híbrido tripartita abrirse a la participación ciudadana. Torres Landa Ruffo es un exitoso abogado corporativo que, como
secretario del consejo directivo de México Unido contra la Delincuencia
(Mucd: https://goo.gl/EdgLxb),
la asociación civil fundada por Josefina Ricaño, ganó presencia en los
medios al convertirse en uno de los cuatro mexicanos que consiguieron
aprobación judicial para sembrar y consumir mariguana; ni él ni sus tres
compañeros de andanza litigante son usuarios o adictos de esa yerba,
pero gestionaron tal permiso para avanzar en la legalización de las
drogas (https://goo.gl/s2f9zH). Magaloni es profesora e investigadora de la División de Estudios
Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y su agenda de investigación se centra en la relación entre desigualdad social y el funcionamiento del sistema de justicia mexicano (https://goo.gl/vyfmCZ).
Dresser es académica del Instituto Tecnológico Autónomo de México
(ITAM), articulista y comentarista en varios medios de comunicación y
activista constante en apoyo a demandas políticas y sociales (https://goo.gl/5a36Bt). Cruz es fundador y líder de Cauce Ciudadano (https://goo.gl/MVV3xD), una asociación civil (con apoyo de la fundación Ashoka: https://goo.gl/xXVLVk) que busca generar alternativas para personas sumidas en la violencia urbana: Éramos una bola de criminales que nos transformamos en educadores populares, dijo Cruz al diario argentino La Nación, luego de definirse como alguien que en 2000 era líder de una de las bandas más violentas de la Ciudad de México” (https://goo.gl/4ERn6o). La colaboración de intelectuales, académicos y activistas con el
Frente Ciudadano por México generó de inmediato escozor y críticas.
Comenzando por la manera de referirse a esa forma de participación con
el trío partidista. Hubo rechazo de algunos de ellos a asumirse como colaboradores
(aunque, según el diccionario de la Real Academia Española, el término
es correcto, pues dos acepciones del vocablo se ajustan a los hechos: Colaborar:
1. Trabajar con otra u otras personas en la realización de una obra; 4.
contribuir (ayudar con otros al logro de algún fin). Dresser
tuiteó: “Aclaración: no somos ‘integrantes’ del Frente PAN/PRD/MC.
Aceptamos su invitación a entablar diálogo con ciudadanos”, y añadió: No
busco ni pido una candidatura, pero aun si fuera el caso tendría
derecho a hacerlo con objetivo de sacudir/renovar la clase política. Otro académico, Jorge Javier Romero, puntualizó: No nos integramos al frente. Proponemos un diálogo programático y, eventualmente, sobre candidaturas. El economista Jorge Suárez-Vélez, socio de la firma SP Family Office, LLC, con sede en Nueva York, tuiteó: Sólo
aclaro que no somos colaboradores ni miembros del frente. Estamos
hablando con ellos para entender la selección de candidatos y agenda.
Más allá de las palabras y las autodefiniciones, que en
política suelen palidecer frente a los hechos, los nuevos colaboradores,
invitados o dialogantes forman parte, en general, de una franja
apartidista que es distante de los usos y costumbres de lo que se
entiende como izquierda, particularmente adversa a las posturas de
Andrés Manuel López Obrador y su candidatura y, en las circunstancias
del momento político actual, propicia a las necesidades tácticas del
panismo, que tiene la parte principal del libreto del citado Frente
Ciudadano por México, y del PRD y MC que son aliados, por supervivencia
política, de la trinidad partidista cuyo principal aspirante a la
candidatura presidencial es Ricardo Anaya.
Dicho frente ha avanzado de manera fluida en la primera fase de su
construcción, aunque haya sido afectado, en una proporción aún no
definida, por la salida de Margarita Zavala de Acción Nacional. Aún sin
convertirse en alianza electoral, el FreCiMe ha podido avanzar con
rapidez y sin sobresaltos, con Alejandra Barrales atenta más a las
(declinantes) posibilidades de ser candidata a la jefatura de Gobierno
de la Ciudad de México y con Dante Delgado aprovechando la necesidad de
Barrales y de Anaya de contar con el voto bisagra de MC para definir
algunas cuestiones que se llegaran a entrampar.
Pero, vaya ironía: el atorón del FreCiMe está en las candidaturas,
comenzando por la de Anaya, que no prende, pero pareciera la única
viable. La colaboración de los notables ciudadanos mencionados, para ciudadanizar
el frente ciudadano (la triple redundancia es intencional), ayudará a
tratar de desatar ese nudo (incluso proponiendo a alguien que no sea
Ricardo Anaya) y de darle legitimidad a un proceso sustancialmente
partidista (el senador anayista Ernesto Ruffo también invitó a Juan
Pardinas, del Instituto Mexicano para la Competitividad, y a Eduardo
Bohórquez, de Transparencia Mexicana, a involucrarse en la definición del método para esa candidatura presidencial frentista). ¡Hasta mañana!
19 /S: padres presentan denuncia contra el Tec Citibanamex: resultados sobresalientes Zapata 56: va al hospital, no a la cárcel
Enrique Galván Ochoa
¿Habrán asumido las autoridades del
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus
Ciudad de México (ITESM CCM) el daño que está sufriendo su prestigio? Se
supone que de sus aulas egresan los mejores ingenieros del país –al
menos las altas colegiaturas que cobran eso sugieren. Se está hilando en
su entorno una historia lamentable. Habían pasado nueve días del sismo
del 19 de septiembre y los padres de familia reclamaban que las
autoridades escolares aún no habían dado la cara para explicar por qué
hubo cinco estudiantes muertos y más de 40 heridos a consecuencia del
colapso de los puentes que comunicaban dos edificios. Se acabó su
paciencia. A poco más de un mes de la tragedia, los padres de dos de los
estudiantes fallecidos presentaron denuncias de hechos en la
Procuraduría General de Justicia capitalina contra quien resulte
responsable. De acuerdo con su abogado, Gabriel Regino, están
denunciando una negligencia criminal, pues desde el primer sismo del 7
de septiembre los puentes registraron daños, desprendimiento de material
y cuarteaduras, pero las autoridades universitarias no hicieron nada,
de acuerdo con fuentes judiciales. Regino pidió se investigue por qué
los directivos del Tec dejaron de actuar como era su
responsabilidad y que sean investigados los jefes de planta y seguridad y
el ingeniero que dio la certificación de que las instalaciones del
campus eran seguras. Los padres de Carlos Álvarez y Édgar Michel, ambos
de 19 años, quienes estudiaban ingeniería industrial e ingeniería en
sistemas computacionales, aclararon que no buscan una indemnización
económica sino justicia, que se aplique la ley y se evite otra tragedia.
De acuerdo con documentos de la delegación Tlalpan, el ingeniero
Alejandro Diego González del Pliego Olivares fue quien avaló la
seguridad de los inmuebles.
Resultados sobresalientes
Grupo Financiero Banamex (Citibanamex) presentó su
reporte del tercer trimestre de 2017: obtuvo una utilidad de 5 mil 723
millones de pesos, lo que representa 136 por ciento más que el mismo
periodo del año pasado. Su director general, Ernesto Torres Cantú,
detalló que, considerando todo el periodo enero-septiembre, la ganancia
acumulada del grupo es de 17 mil 474 millones de pesos, 38 por ciento
más en comparación con el mismo periodo del año pasado. Por otro lado,
se entregó el Premio Citibanamex de Economía 2016; el galardón es
considerado uno de los más importantes y prestigiosos reconocimientos de
América Latina. En el acto, Torres Cantú dedicó unas palabras de
despedida al gobernador de Banco de México, Agustín Carstens, quien en
breve dejará el cargo.
La tragedia de Zapata 56
Entre los edificios colapsados por el 19S
destaca el de Emiliano Zapata 56, colonia Portales, en la delegación
Benito Juárez. Causó la muerte a dos personas que trabajaban en el
cuarto piso. Se han detectado irregularidades: la memoria de cálculo no
coincide con los planos estructurales del edificio; la cimentación no
corresponde a lo asentado en el estudio de mecánica de suelo; la
estructura no cuenta con aceros ni dimensiones para soportar la
totalidad de la edificación. El juez de control adscrito al Tribunal
Superior de Justicia de Ciudad de México, Joel de Jesús Garduño, dictó
auto de vinculación a proceso contra el arquitecto Jaime Smith Ríos,
quien firmó al menos dos cartas en las que avalaba la seguridad
estructural del inmueble, a pesar de que este tema no era de su
competencia. Fue imputado por el delito de homicidio doloso y deberá
enfrentar su proceso en prisión preventiva. Pero ¿qué creen?
Supuestamente padece el síndrome de Guillain-Barré, una enfermedad
autoinmune que ataca las defensas del portador, por lo que fue internado
en la Torre Médica de Tepepan.
Ombudsman Social
Asunto: aclaración de Ricardo Anaya
El presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo
Anaya Cortés, envió a esta sección una carta aclaratoria sobre la
información difundida recientemente por el diario El Universal, referente al patrimonio de su familia. El directivo panista dice lo siguiente: ‘‘Tengo claro que fue el periódico El Universal
quien (sic) originalmente difundió la información que el juez ha
declarado inexacta; sin embargo, como suele ocurrir cuando se trata de
la nota principal de un diario de circulación nacional, en su momento
dicha información fue retomada, en el ejercicio de la labor
periodística, por diversos medios de comunicación’’. Anaya Cortés agrega
que este espacio se ocupó del tema, por lo que pide la aclaración
correspondiente.
Twiteratti
Priístas disfrazados de independientes, panistas disfrazados de ovejas, morenistas de inmaculados, así el halloween de la política mexicana.
Muestra de pinturas en Serbia dedicada al Che Guevara
Escrito por
Prensa Latina
En ocasión del 50 aniversario de la caída del Che en Bolivia, la
artista plástica serbia Ljubinka Siba Fimic presentó una exposición de
sus cuadros dedicada a la figura del Guerrillero Heroico.
El Centro de Bellas Artes Guainerius, en el corazón antiguo de esta
capital, acogió la muestra de las obras en que la artista plasmó su
visión íntima sobre Ernesto Guevara, la cual se enriqueció cuando viajó a
Cuba y conoció parte de su familia, a su hijo Camilo y su esposa Aleida
March, expresó la autora en la velada de apertura.
Los cuadros expuestos hoy no son solo alegóricos a la figura del Che,
sino también a otros personajes de la Revolución cubana, tanto
relevantes como hombres y mujeres del pueblo enfrascados en la tarea de
erigir un mundo mejor, dijo.
Resaltan entre ellos los que lo muestran cabalgando en un brioso
corcel, como expresión de la energía, el arrojo y la determinación de ir
siempre adelante.
Siba Fimic exteriorizó su deseo de que esta muestra y esta obra sean
su reportaje expresado en pastel y sirvan de inspiración a otros
artistas de la música, el cine, la fotografía y la pintura.
La doctora Día Nader de el Andari, encargada de negocios de Venezuela
en Serbia, agradeció a la autora, a quien calificó de una mujer
identificada con las luchas justas de los pueblos, lo cual patentiza en
sus cuadros.
La velada comprendió un breve concierto durante el cual se
interpretaron canciones serbias, rusas y la mundialmente conocida
Querida presencia, del compositor cubano Carlos Puebla, dedicada al
Guerrillero Heroico.
Esta es la sexta exposición de la artista sobre figuras participantes
en la Revolución cubana. Una de ellas, Camino a La Habana, dedica al
Che y a Fidel Castro, se mostró en Belgrado y después en Cuba, donde
permanece.
También realizó proyectos de este tipo sobre Angola, China y el presidente ruso, Vladimir Putin.
Más de 50 muestras personales se exhibieron en Serbia, Polonia, Rusia, Cuba, China, Alemania y Chipre.
Defensores Públicos de Mercosur ratifican a Venezuela como miembro
Escrito por
Telesur
Defensores Públicos de Mercosur ratifican a Venezuela como miembro
La normativa de la Defensa Pública venezolana fue incorporada en el
proceso de reforma de los estatutos del Bloque de Defensores Públicos
Oficiales.
El Bloque de Defensores Públicos Oficiales del Mercado Común del Sur
(Mercosur) ratificó a Venezuela como miembro pleno de dicha organismo
regional, al incorporar la normativa de la Defensa Pública venezolana en
el proceso de reforma de sus estatutos.
Venezuela participó en la reunión del organismo, la cual se realizó
en Chile, donde se abordó el tema de los adultos de la tercera
encarcelados por casos de delito penal.
Además, la delegación del país evaluó el sistema penitenciario
latinoamericano en el X Congreso Internacional de Bloques de Defensores
Públicos del Mercosur.
Asimismo, participó en la reunión de la Asociación Interamericana de
Defensorías Públicas, donde se presentaron los avances de Asesorías
Técnico Pericial Internacionales en áreas de criminalística, médico
legal y ciencias forenses.
Los países de la denominada triple alianza (Argentina, Brasil y
Paraguay) del Mercosur votaron recientemente a favor de suspender a
Venezuela del bloque económico por un tiempo indefinido.
La decisión, a la que Uruguay no se habría opuesto, se basa en una
supuesta "ruptura del orden democrático" en el país suramericano por la
cual aplicaron la "cláusula democrática" contemplada en el Protocolo de
Ushuaia.
El Bloque de Defensores Públicos Oficiales del Mercosur fue creado en
2004 por los países miembros plenos y asociados de la instancia
regional, mediante sus instituciones y asociaciones en materia de
defensa pública. Venezuela se incorporó en 2011.
Convenio de Cooperación Integral, exitosa idea de Fidel y Chávez
Escrito por
ACN
Convenio de Cooperación Integral, exitosa idea de Fidel y Chávez
En la Casa del Alba Cultural, de esta capital, funcionarios
venezolanos y colaboradores de la mayor de las Antillas recordaron hoy
ese acontecimiento histórico, ocurrido en Caracas el 30 de octubre de
2000.
El Convenio de Cooperación Integral, rubricado hace 17 años por los
líderes históricos de la Revolución cubana Fidel Castro y bolivariana
Hugo Chávez, reafirma una vez más el interés común por promover y
fomentar el progreso de ambas naciones en función de la integración
regional.
En la Casa del Alba Cultural, de esta capital,
funcionarios venezolanos y colaboradores de la mayor de las Antillas
recordaron hoy ese acontecimiento histórico, ocurrido en Caracas el 30
de octubre de 2000.
Eilen Viñales, instructora de arte de la
Misión Cultura Corazón Adentro, comentó que llegar al estado de Barinas y
formar parte de la Brigada Ernesto Guevara, le permitió desarrollar su
trabajo en “otros espacios y tener vivencias de otras culturas”.
Esa
posibilidad solo es palpable gracias a la gran hermandad que existe
entre Cuba y la República Bolivariana de Venezuela, expresó.
Manifestó
que muchos le agradecieron su labor y dedicación, y señalaron cómo la
permanencia de las misiones sociales cubanas ayuda a mantener la
revolución bolivariana.
La instructora de arte también comentó
que con el apoyo de otros colaboradores logró transformar la comunidad
mediante la sistematicidad de las actividades, la realización de
talleres, la conformación de unidades artísticas y proyectos, los cuales
demandaron la inserción de todos los sectores comunitarios.
Fernando
Rojas, viceministro de Cultura de Cuba, argumentó que la colaboración
integral se inició desde el profundo respeto a las identidades
culturales y las tradiciones, y esta se ha caracterizado por
aprendizajes mutuos, en diversas áreas.
Por ello aludió que
centenares de amigos venezolanos han participado en la nación antillana
en eventos, ferias, producciones artísticas, cursos y conciertos, al
igual que muchos cubanos han hecho lo mismo en ese país sudamericano.
El
gobierno bolivariano concibió con autoridades culturales que la
colaboración descansara en un pilar fundamental, que consiste en la
formación de especialistas, artistas y técnicos, subrayó.
Vivian
Alvarado, ministra consejera de la embajada de Venezuela en La Habana,
dijo que el Convenio de Cooperación Integral reafirma el interés de los
dos pueblos, a través de la formación de los valores de la solidaridad y
con la perspectiva histórica de propiciar la integración de América
Latina y el Caribe.
Agregó que gracias a la cooperación cubana
son múltiples los logros alcanzados en su país en materia de educación,
deporte, cultura, ciencia, tecnología y salud; y referente a este último
afirmó que son miles las vidas humanas salvadas de forma gratuita por
los galenos.
Asimismo resaltó la relación de la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, en la cual se insertan
Cuba y Venezuela, lo que ha permitido crear un proyecto geopolítico
común y de complementación económica, destinado al logro de la paz.
El periodista de la Revolución: John Reed y los días que conmovieron al mundo
Autor
de la obra 'Diez días que conmovieron al mundo', el periodista
estadounidense John Reed contribuyó a que la Revolución rusa fuera
conocida internacionalmente y se convirtió en modelo en la enseñanza del
periodismo hasta hoy.
"En
la contienda mis simpatías no fueron neutrales", anuncia John Reed en
las primeras páginas de la emblemática obra 'Diez días que estremecieron
el mundo' o 'que conmovieron al mundo', dependiendo de la traducción.
"Pero al relatar la historia de aquellos grandes días, me he esforzado
por observar los acontecimientos con ojos de concienzudo analista,
interesado en hacer constar la verdad", completa.
Aquel
octubre de 1917, cuando los bolcheviques tomaron el poder en Rusia, el
hecho pasó prácticamente desapercibido para el mundo. Eran años
sangrientos de la Primera Guerra Mundial y la mirada internacional se
concentraba en Europa. Enviado al frente de batalla para cubrirla, el ya
célebre Reed, entonces conocido por su libro ‘México insurgente', se
enteró de la efervescencia popular en el país eslavo y se dirigió a
Moscú pese a no tener garantías de trabajo como corresponsal.
"No fue como enviado especial de
ningún periódico ni pudo tampoco enviar crónicas con regularidad porque
en plena guerra a nadie le interesaba lo que estaba ocurriendo en
Rusia", resaltó a Sputnik Carlos García Santa Cecilia, doctor en
Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y jefe de
Publicaciones de la Biblioteca Nacional de España.
Por ello, para García Santa Cecilia, la "revolución del
periodismo" que hizo Reed fue "un poco accidental" pues escribía sin las
características de la cobertura periodística inmediata, sino "con la
idea de después hacer una narración". "Su relato, que luego se convirtió
en un mito en la historia del periodismo, está escrito en primera
persona y refleja cómo él mismo va tomando conciencia poco a poco
estando allí", observó.
"Hace
una magnífica descripción de lo que fue la Revolución Rusa porque es
uno de los pocos testigos que estaban allí y que estuvo hasta el final",
consideró García, quien además fue profesor de Historia del Periodismo
en la Universidad San Pablo-CEI y escribió para medios como El País y El
Mundo.
En diálogo con Sputnik el sociólogo y dirigente nacional
del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) de Argentina Christian
Castillo recordó sus 14 años cuando leyó por primera vez el clásico de
Reed. "Me acuerdo cuando comenta ese diálogo entre un soldado y un
menchevique que trata de explicarle que, según [Karl] Marx, la
revolución se debería dar en los países avanzados, y el soldado en ese
momento no lo entiende porque quería hacer la revolución sí o sí y se
iba por el lado de los bolcheviques", contó.
En homenaje al centenario de la Revolución rusa, el PTS
lanza en noviembre, mes correspondiente a los días de octubre en el
antiguo calendario ruso, una nueva edición de 'Diez días que
estremecieron el mundo'.
"Sus páginas nos hacen vivir el
proceso, es como si estuviésemos ahí directamente. Él nos entusiasma y a
la vez tiene un compromiso con la causa. Creo que esa combinación de
factores es lo que permite hacer el texto de Reed un gran trabajo por el
cual muchas personas alrededor del mundo conocieron la Revolución de
Octubre", sostuvo el sociólogo.
En
su narración en primera persona como observador partícipe de aquella
ebullición social, acompañó las asambleas masivas de los soviets,
escuchó a Vladímir Ilich Uliánov, más conocido como Lenin, y a León
Trotsky mover multitudes, entrevistó al entonces primer ministro del
Gobierno provisorio que no pudo contener las masas, Aleksandr
Fiódorovich Kérenski, recorrió con su compañera y también periodista,
Louise Bryant, los pasillos del Palacio de Invierno durante toma por los
bolcheviques.
"[Reed] tiene la capacidad de captar escenas de la
cotidianidad, de lo que está sucediendo en esos tiempos extraordinarios,
captar un diálogo que resume la esencia del debate", resumió Castillo,
quien también es docente en Argentina.
En
la misma línea, el doctor en Periodismo por la UCM destacó "el ritmo,
la forma de fijarse en los detalles, de reconstruir una situación a
partir de una anécdota y a partir de ahí erige lo que está ocurriendo en
la Revolución Rusa".
"Te transmite la emoción de esos diez
días que conmovieron al mundo y que pasaron muy desapercibidos porque
Europa estaba preocupada con su guerra y lo que pasaba en Rusia era algo
casi anecdótico", reforzó.
De acuerdo con García Santa Cecilia, es importante remarcar
que Reed, sin embargo, "era un agitador y un activista" comprometido
con la causa rusa más allá de periodista. En Estados Unidos, militaba
políticamente, razón por la cual llegó a ser detenido más de una vez,
antes y después de su viaje a Rusia. Por diferencias con los socialistas
estadounidenses, participó en la fundación del Partido Comunista en el
país.
"En
los debates que los comunistas estadounidenses tenían en la Tercera
Internacional, Reed es uno de los que trata de darle un contenido que
llegara también al obrero norteamericano, no solo a los inmigrantes que
fueron los primeros a organizar el comunismo en Estados Unidos. Reed
tiene esa preocupación por llegar al espíritu del obrero", agregó
Castillo.
Perseguido en EEUU, regresó a Rusia, ya transformada en
Unión Soviética, y falleció en Moscú en 1920, víctima de tifus, días
antes de cumplir 33 años. Su obra prima, sobre los diez días claves de
la Revolución fue publicada el año anterior a su muerte, y recibió un
prefacio del propio Lenin. Su cuerpo fue enterrado junto a otros
referentes bolcheviques en la necrópolis de la muralla del Kremlin.
Su vida repleta de aventuras, desde su cobertura de la
revolución en México en la que acompañó a Pancho Villa, su militancia
política en Estados Unidos, su ida a Europa y a Rusia y su romance con
Bryant rindieron guiones para más de una película. Una de ellas, la
hollywoodiana Reds (Rojos, en español) de 1981, fue nominada al Oscar en
una docena de categorías, de las cuales fue vencedora en tres,
incluyendo de mejor director para Warren Beatty, quien también
interpreta a Reed.
Sin
embargo, a juicio de García Santa Cecilia, la adaptación de su
biografía a la pantalla grande comete "un error garrafal" al final.
"Hace pesar que Reed en el lecho de muerte está como que arrepintiéndose
de haber apoyado a los rusos y a la Revolución", dijo.
"No se puede entender en Hollywood lo
que de verdad ocurrió. Era un hombre que murió comprometido con la
Revolución y eso está clarísimo. Por ello está enterrado en el Kremlin,
por eso Lenin le hizo un prólogo a su libro. Eso es un poco de cómo se
escribe la historia. Las escenas son impresionantes, recuerdo bien la
toma del Palacio de Invierno. Pero no hay nada que demuestre que Reed
tuvo alguna duda con respecto a su apoyo a la Revolución. Hollywood
tiene que maquillarlo todo", aseveró.
Conoce los puertos estratégicos y los recursos naturales del mar Negro en la infografía de Sputnik.
Situado
entre el sureste de Europa y Asia Menor, el mar Negro representa una
importante zona acuática estratégica, comercial y civil.
Las claves de las elecciones en México III: Continuidad o populismo venezolano y norcoreano
Publicado: 31 oct 2017 12:23 GMT
Javier Buenrostro
En
1935 la casa encuestadora Gallup comenzó a preguntar sobre la
aprobación del presidente de Estados Unidos. Desde entonces se ha vuelto
una variable para medir el desempeño del ejecutivo y su popularidad. En
México, la mayoría de las encuestadoras señalaban que el presidente Enrique Peña Nieto
comenzó su mandato con una aprobación de 55-60%, pero con un derrumbe
en su imagen a lo largo del tiempo que lo tiene actualmente en un índice
de aceptación de tan solo 15-20%, lo que refleja una caída de más de 40
puntos.
Ese 15-20% coincide con las preferencias
electorales del Partido de la Revolución Institucional (PRI), el partido
de Peña Nieto. Podríamos decir que este es el voto duro del priismo,
que no importa que tanto se hunda el barco, ya que le permanecerá fiel.
El régimen se encuentra actualmente en un tercer lugar de las
preferencias electorales, donde el puntero es López Obrador,
con preferencias de alrededor del 30%, congruentes con las votaciones
que ha obtenido con anterioridad (35.29% en 2006 y 31.57% en 2012). El
voto duro de López Obrador parece ser casi del doble del voto duro del
priismo.
El oficialismo sabe que
es muy difícil que el voto duro cambie en cualquiera de los sentidos.
Ni el PRI puede perder mucho ni López Obrador tampoco. La apelación
discursiva se hará entonces al voto volátil, que es de alrededor del 30% del electorado,
un voto que se define basado en el éxito o fracaso de las campañas
electorales. El PRI, el partido con mayor índice de rechazo, sabe que es
prácticamente imposible convencer sobre sus virtudes, así que hará su
campaña basada en lo que conocen mejor: meter miedo a la población sobre
el candidato opositor.
Este discurso se ha hecho muy
claro desde 2006. Si gana López Obrador -nos dicen los políticos del
régimen- vendrá la debacle económica, la estatización de las empresas,
la pérdida de libertades, el fin de la democracia y el Estado de
derecho. No aportan pruebas, sino sentencias de fe, mientras que los
medios masivos de comunicación nos hablan de la "venezuelización de México".
Incluso, en 2006, un spot de campaña presentaba imágenes distorsionadas
de discursos de Hugo Chávez y protestas en Venezuela con solamente una
referencia final a López Obrador. En el discurso oficial el candidato de
oposición es malo, no por lo que es, sino por lo que podría llegar a
ser: alguien similar a Hugo Chávez.
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, durante un discurso sobre la protección de la economía familia, en enero de 2017.
/ Carlos Jasso
/ Reuters
Hoy en día, la narrativa distorsionada y fuera de lugar ha ido en aumento.
El dirigente nacional del PRI, Enrique Ochoa, ha afirmado que de ganar
López Obrador seguiría la vía norcoreana o venezolana, "un modelo populista autoritario".
José Antonio Meade, secretario de Hacienda y uno de los principales
candidatos para la nominación priista, también afirmó hace un par de
días (sin referirse directamente a López Obrador) que los modelos donde
el Estado tenga una rectoría son similares a regímenes como el de Corea del Norte o Venezuela.
Nada de matices, nada de precisiones, nada de diplomacia. ¿Será que la
siguiente acusación contra la oposición es que tienen armas de
destrucción masiva en sus oficinas de campaña?
Esta narrativa surgió en 2006 de la mano del publicista español Antonio Solá
Reche, quien desde su juventud militó en el Partido Popular, partido
donde se refugiaron la derecha, los conservadores y los franquistas
españoles a la caída de la dictadura. Solá ha dado consultorías
políticas en diferentes países, entre los cuales están México,
Argentina, Perú y Guatemala. La estrategia y narrativa no son solo
nacionales, sino internacionales, ya que se ha aplicado por igual en
Argentina, Perú, Ecuador o México. Incluso, en la actualidad en España,
la creciente fuerza que representa Podemos
es cuestionada por sus "vínculos" con Venezuela, Irán y Rusia, sin que
se llegue a probar nada o como si esto fuera un signo inequívoco de
podredumbre política.
Nada se repara en las
particularidades propias de cada nación y cada régimen político y ni
tampoco en la diplomacia internacional. Este discurso conservador se
encuentra emparentado con la estrategia electoral de Trump en Estados Unidos y el fenómeno de la postverdad o las 'fake news'.
Manuel López Obrador, candidato opositor, durante una firma de libros en Los Ángeles (EE.UU.), en agosto de 2017.
/ Kyle Grillot
/ Reuters
En
México, la "guerra sucia", como se le ha llamado a esta estrategia
electoral basada en trasmitir miedo a través de cuestiones ficticias o
pretendidas potencialidades de los actores políticos, tiene una raíz
tanto psicológica como sociológica. Como lo señalaba en sus escritos
Marcel Mauss, la mitomanía, la locura de juzgar y el fanatismo son
elementos presentes en las psicosis colectivas. Lo irracional se
convierte –aparentemente- en racional gracias a la psicosis y a la histeria colectiva.
El régimen le apuesta al miedo a lo desconocido, a los calamares
gigantes y demás monstruos de altamar para evitar siquiera que zarpemos
del puerto. ¿Cuántas veces ese miedo se ha convertido en el único
argumento del status quo para tratar de evitar los cambios sociales? La
continuidad y el status quo, afirma el gobierno de Peña Nieto, es el
único lugar seguro y apacible. Nos hablan del paternalismo de Estado
pero invocan el miedo para evitar que abandonemos el regazo de la seguridad en el mercado, como si tal cosa existiera.
Además del ridículo y
catastrofista llamado a evitar las vías norcoreanas y venezolanas, el
discurso electoral del régimen estará dirigido a desprestigiar a la
política y a los políticos, algo fácil de hacer ante el desprestigio de
estos últimos. "Todos son iguales" pareciera ser una voz generalizada.
Pero esa voz solo conviene al régimen en el poder. Desincentiva la
participación ciudadana y electoral y desmoviliza socialmente. El PRI no
está interesado en demostrar su rectitud, saben que eso es un caso
perdido. Tratarán por todos los medios de ensuciar a los candidatos
opositores e independientes a veces con elementos justificados y muchas
veces sin ellos. No se trata de demostrar que los candidatos del régimen
sean probos, sino que el resto sean tan corruptos como ellos.
"Calumnia, que algo queda" es un refrán popular y una metodología
electoral del gobierno.
Las claves de las elecciones en México II. Corrupción o cambio. El referéndum de la oposición
Así como la oposición señala que la elecciones de 2018 son
un referéndum entre la continuidad o el cambio, así también lo aborda el
discurso oficialista. Pero el referéndum del gobierno no es entre
corrupción y cambio, como lo afirma la oposición, sino entre continuidad
o 'venezuelización' y ahora hasta 'norcoreización'. Para el régimen es
mejor votar por un candidato afín a los mercados y a la ortodoxia del neoliberalismo económico
que por un candidato que se mueve en los ejes de lo nacional-popular.
Nos dice el oficialismo que el camino es largo, largo pero seguro.
Llevan diciéndolo 10, 20, 30, 50 y hasta 100 años y todavía no podemos
superar los cimientos de ese proyecto que parece tan longevo como los
mil años del Sacro Imperio Romano Germánico.
Tal vez uno
peque de escepticismo, pero como decía el economista Keynes, lo único
seguro es que "a largo plazo todos estamos muertos".