Ciudad quemada: un hallazgo arqueológico reescribe la historia de la civilización maya
Publicado: 6 ago 2019 16:09 GMT | Última actualización: 6 ago 2019 17:54 GMT
El estudio de unas inscripciones halladas en
el norte de Guatemala revela episodios bélicos desconocidos y de graves
consecuencias.

wikipedia.org / ProtoplasmaKid / CC BY-SA 4.0
Un equipo de investigadores estadounidenses ha descubierto que en la civilización Maya hubo violentos conflictos militares durante el llamado 'período clásico' (entre el año 250 y 900 de nuestra era, aproximadamente), que se saldaron con abundantes muertes de civiles y con la destrucción de ciudades enteras, según hacen constar en un estudio publicado en la revista Nature.
Hasta
ahora se creía que en este período las guerras tuvieron un carácter
meramente local y que no causaban bajas civiles ni demasiado impacto
económico. La comunicad científica situaba los grandes enfrentamientos
bélicos más tarde, en los siglos IX y X, durante los cuales tuvo lugar
el declive de la civilización.
Sin embargo, el
hallazgo concreto de unas inscripciones grabadas en una estela de
piedra contradice esa narrativa histórica, al describir una cruenta
batalla que tuvo lugar el 21 de mayo de 697 en Witzná, una ciudad maya
ubicada en el norte de la actual Guatemala.
"Guerra total"
Los
estudios epigráficos llevados a cabo encontraron que las inscripciones
contenían el término 'puluuy', que se traduce como "se quemó", y que
admite dos interpretaciones: una de tipo ritual y otra de carácter
propiamente bélico.
Posteriormente, el análisis de los materiales
del terreno circundante añadió la pieza que completa las teorías recién
confirmadas: David Wahl, de la Universidad de California en Berkeley, y
sus colegas analizaron las rocas sedimentarias del lago ubicado a dos kilómetros del antiguo asentamiento de Witzná, y hallaron en ellas los restos de carbón que constituyen la evidencia arqueológica de varios incendios brutales.
Las excavaciones efectuadas mostraron además que todos los edificios principales,
incluidos el palacio real y varios monumentos fueron pasto de las
llamas a finales del siglo VII, durante un periodo de
guerra que probablemente segó la vida de muchos civiles. "Después de
este evento, la evidencia muestra una dramática disminución de la actividad humana,
lo que indica un gran impacto negativo en la población local", afirman
los autores del estudio en el resumen de su publicación.
Tal como explican los investigadores, "estos hallazgos proporcionan información sobre las estrategias y el gran impacto social de las guerras del período clásico"
y también "muestran que los mayas se involucraron en tácticas similares
a la guerra total antes y con más frecuencia de lo que se pensaba
anteriormente".
El declive de la civilización Maya tendría lugar
en los siglos IX y X, precipitado por varios factores como epidemias,
agotamiento de los recursos naturales, invasión de tribus enemigas y
sequías persistentes y reiteradas. Este último factor ha sido
recientemente confirmado por otro estudio científico, esta vez publicado
en la revista Science.
No hay comentarios:
Publicar un comentario